La Generalitat ha multado a Endesa con 61.000 euros y a Red Eléctrica con la misma cantidad por el apagón que dejó sin luz al municipio de la Torre de Capdella y otras poblaciones del Pallars Jussà, durante 30 horas, en diciembre del año pasado, según confirmó hoy a Europa Press la Conselleria de Economía.
La Dirección General de Energía considera muy grave la infracción de las dos compañías por interrumpir el servicio a los abonados y dilatar su reparación sin causa legal que lo justificara.
En declaraciones a Radio Lleida de la Cadena Ser recogidas por Europa Press, el alcalde, Josep Maria Dalmau, aseguró que los cortes supusieron "muchos daños y pérdidas económicas, sobre todo en el sector turístico". El Ayuntamiento de la Vall Fosca mostró su satisfacción por la sanción.
La caída de un cable eléctrico durante una nevada, el 13 de diciembre del año pasado, dejó sin suministro a unos 800 abonados de la comarca del Pallars Jussà. La Dirección de Energía y Minas abrió un expediente que ha concluido que la respuesta de Endesa, como compañía suministradora, y Red Eléctrica, como la de transporte, fue inadecuada. Por eso, multa a cada una de las compañías con 61.000 euros y considera los hechos como una infracción muy grave.
Josep Maria Dalmau considera que este apagón dejó en evidencia la precariedad del servicio cuando la Vall Fosca está produciendo el 22 por ciento de la energía que genera la demarcación de Lleida.
La Vall Fosca valle pirenaico donde discurre el río Flamisell en la comarca del Pallars Jussá, Catalunya, España. Hay tres pequeños valles: Ricuerna, Filià y barranco Estany Gento. El pueblo más alto es Capdella que se encuentra a 1420 metros de altitud. Otros pueblos la Pobleta de Bellveí, Estavill, Envall, Antist, Castell-Estaó, Beranui, la Plana de Mont-Rós, Astell, Oveix, Aguiró, Paüls, Pobellá, Mont-Rós, Molinos, la Torre de Cabdella, Aiguabella, Espui y la Central de Capdella.
domingo, 13 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
La asociación de vecinos del Baix Pallars “Lo Pedrís” presentará recurso de reposición a la aprobación del proyecto del trazado de la variante de Gerri, carretera N-260, porque la resolución aprobada, no atiende a las alegaciones hechas al proyecto para que se resuelvan los dos problemas más importantes que este ocasiona.
La asociación de vecinos del Baix Pallars “Lo Pedrís” presentará recurso de reposición a la aprobación del proyecto del trazado de la variante de Gerri, carretera N-260, porque la resolución aprobada, no atiende a las alegaciones hechas al proyecto para que se resuelvan los dos problemas más importantes que este ocasiona.
Con el nuevo trazado aprobado, las carreteras de Peramea(a la Vall Fosca) y de El Compte a Ancs, pierden sus conexiones directas con la carretera N-260, de modo que sus usuarios, y los hay cotidianos, sin alternativa posible serán obligados a pasar siempre por el interior de Gerri, impidiendo con ello que la actual carretera se pueda convertir en una calle más de Gerri. Servidumbres que los vecinos tendrán que sufrir y que pueden ser evitadas mediante un enlace al norte. (dirección Sort).
Asimismo la modificación del nuevo trazado de la N-260, necesario para hacer posible dicho enlace norte también haría posible evitar borrar el pueblo de El Compte, donde son expropiadas la vivienda habitual de una familia, y otra de segunda residencia.
Con el recurso de reposición, la entidad vecinal insistirá en plantear que vivimos en el pirineo, no en la meseta, y por tanto las vías de acceso, también la carretera del Eje Pirenaico, tienen que estar en consonancia con la orografía del territorio, donde la movilidad es obligada, con infraestructuras limitadas y costosas y muy difíciles de gestionar.
Con el nuevo trazado aprobado, las carreteras de Peramea(a la Vall Fosca) y de El Compte a Ancs, pierden sus conexiones directas con la carretera N-260, de modo que sus usuarios, y los hay cotidianos, sin alternativa posible serán obligados a pasar siempre por el interior de Gerri, impidiendo con ello que la actual carretera se pueda convertir en una calle más de Gerri. Servidumbres que los vecinos tendrán que sufrir y que pueden ser evitadas mediante un enlace al norte. (dirección Sort).
Asimismo la modificación del nuevo trazado de la N-260, necesario para hacer posible dicho enlace norte también haría posible evitar borrar el pueblo de El Compte, donde son expropiadas la vivienda habitual de una familia, y otra de segunda residencia.
Con el recurso de reposición, la entidad vecinal insistirá en plantear que vivimos en el pirineo, no en la meseta, y por tanto las vías de acceso, también la carretera del Eje Pirenaico, tienen que estar en consonancia con la orografía del territorio, donde la movilidad es obligada, con infraestructuras limitadas y costosas y muy difíciles de gestionar.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
MINA EUREKA "LA VALL FOSCA", MINERALES RAROS DE URANIO HALLADOS EN LA “MINA EUREKA”, LA TORRE DE CABDELLA, LLEIDA, ESPAÑA. Joan Abella i Creus - Joan Viñals i Olià
MINA EUREKA "LA VALL FOSCA", MINERALES RAROS DE URANIO
HALLADOS EN LA “MINA EUREKA”, LA TORRE DE CABDELLA, LLEIDA, ESPAÑA.
Joan Abella i Creus - Joan Viñals i Olià
En los últimos años hemos realizado un estudio sobre la paragénesis y las asociaciones minerales en la “Mina Eureka”, La Torre de Cabdella, Lleida, España y en estas líneas pretendemos describir algunas de las nuevas especies minerales halladas en este yacimiento, muchas de ellas nunca citadas en nuestro país.
ANDERSONITA Na2Ca(UO2)(CO3)3·6H2O
Esta rara especie mineral es la primera vez que ha sido descrita en nuestro país y es el mineral de neoformación más abundando del yacimiento. La Andersonita es uno de los minerales de nueva formación originados por exudación en la pared de las galerías que hemos identificado en este yacimiento, que debe su origen, al menos en parte, a actividades humanas, en este caso a la minería, admitido como especie mineral por el IMA, que se ha desarrollado por precipitación rápida dentro de un intervalo de tiempo geológico extremadamente corto (unos 40 años). El agua meteórica ha ido percolando en la arenisca meteorizando la Uraninita, y probablemente también los feldespatos, lo que ha propiciado un enriquecimiento en uranio y sodio. Los diversos carbonatos que contienen calcio (Calcita y Ankerita, fundamentalmente) habrían estado los responsables de la aportación de este elemento químico, a la vez que habrían actuado de tampón, hasta exudar en las paredes y el techo de las galerías de investigación, al darse las condiciones físicas necesarias para su nucleación, iniciando el crecimiento de los cristales. Podemos afirmar que el mineral se mantiene estable en un rango de temperatura de entre los 13 y los 16 ºC, y una humedad relativa de entre el 58 y el 80%, y que puede cristalizar alejado del óxido de uranio. El estudio de este mineral pone de manifiesto la presencia de tres generaciones de cristales. Una primera generación está representada por cristales idiomorfos de mayores dimensiones que el resto y muestra un color muy particular, un verde azulado intenso, que nos recuerda las fluoritas verdes de la mina "Rogerley" de Frosterley, en Durham, Inglaterra. Una segunda generación es la formada por agregados heterogéneos criptocristalinos muy densos y de aspecto globular. Esta compacidad nos permite observar una propiedad física de este mineral que nos ayudará en su reconocimiento: su plasticidad. El color es verde pistacho, ligeramente amarillento y de brillo céreo; su fluorescencia es más intensa que el resto. La tercera generación es la más abundante y la que nos permite disfrutar de cristales idiomorfos de excelente calidad. Los cristales se suelen presentar agrupados en agregados en drusa y son ricos en formas y hábitos, lo que sugiere que se formaron a partir de una solución muy saturada. Los cristales aislados que ha dado esta tercera generación son extraordinarios y también se pueden encontrar crecimientos paralelos. El color es verde pálido, con brillo subadamantino; presentan una intensa fluorescencia de color verde brillante al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda larga y ligeramente más intensa al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda corta. Esta propiedad nos permite disfrutar de un espectáculo único en nuestro país: si entramos en las galerías de investigación de este yacimiento acompañados de una linterna equipada con lámpara de luz ultravioleta e iluminamos las coladas que este mineral ha formado principalmente en las paredes, se pueden observar unas espectaculares franjas serpenteantes de intensa luminiscencia verde.
Colada ondulante de Andersonita en el interior de la galería principal, la fotografía inferior muestra su espectacular fluorescencia. Fotos Joan Abella i Creus.
Los cristales de esta especie, son los más ricos en formas y hábitos del yacimiento y, por lo tanto, muy ricos en caras. Nosotros no pretendemos describirlos sistemáticamente todos ellos, sino describir las principales combinaciones a partir de los hábitos estudiados. Así pues, podemos encontrarnos cristales de hábito seudocúbico que son el resultado de la combinación de las siguientes formas cristalinas; el romboedro negativo {01 ī 1} bastante equidimensional, truncado en uno de los vértices por el pinacoide {0001}, también de hábito tabular, que son el resultado de la combinación de las siguientes formara cristalinas; el romboedro obtuso positivo {10 ī 1} truncado en uno de los vértices por el romboedro negativo {01 ī 1}, o el formado por la combinación del romboedro negativo {01 ī 1} y el romboedro positivo {10 ī 1} truncado por los pinacoides {0001} muy desarrollados y de contorno hexagonal en detrimento de las caras de la combinación de romboedros.
Andersonita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
Un tercer hábito es el seudooctaédrico que es el resultado de la combinación de las siguientes formara cristalinas; el formato por la combinación del romboedro negativo {01 ī 1} y el romboedro positivo {10 ī 1} en combinación ilimitada, también el formato por la combinación el romboedro negativo {01 ī 1} y el romboedro positivo {10 ī 1} truncados por los pinacoides {0001}, finalmente podemos encontrarnos cristales de hábito prismático que son los más complejos dado que intervienen diversas formas, suelen ser el resultado de la combinación de las siguientes formara cristalinas; el prisma de primera especie {10 ī0}, en combinación con el prisma de segunda especie {1120}, de esta última forma se suelen identificar dos caras, la parte superior del prisma está formada por la combinación del romboedro negativo {01 ī 1} y el romboedro positivo {10 ī 1} y el pinacoide {0001}. Los cristales individuales no suelen superar los 0,5 mm.En algún tramo de las galerías hemos encontrado cristales de Andersonita de color más amarillo que el resto y de un brillo céreo. Observados bajo la lupa vimos que las aristas estaban redondeadas y que las caras presentaban figuras de corrosión química: habían sufrido un proceso de disolución parcial, lo cual nos demuestra que las condiciones en el interior de las galerías han variado a lo largo de los últimos cuarenta años. Finalmente, decir que este mineral es soluble en agua y que ha sido encontrado asociado con Čejkaita y Eritrita. Ésta última, por cierto, en una variedad bastante rica en níquel.
Andersonita. Medida del ejemplar 97x70mm. Foto y colección Joan Abella i Creus
ARSENURANYLITA Ca(UO2)4(AsO4)2(OH)4·6H2O
Ésta es una especie muy rara, citada tanto solo en media docena de yacimientos en todo el mundo, y es la primera vez que ha sido encontrada en nuestro país.Este mineral se encuentra muy localizado en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita del yacimiento, rellenando pequeñas fisuras de longitud centimétrica y de anchura milimétrica dentro de la arenisca. Estas venas pueden encontrarse a algunos centímetros de los minerales de primera generación.Su aspecto a ojo desnudo es el de una costra, pero observado a través del microscopio electrónico se evidencia que se trata de un denso agregado de cristales, sin una disposición determinada. Algunos de estos cristales los encontramos a veces aislados del resto e incluso hay de acabados en ambos extremos, lo cual nos ha permitido su estudio. Son cristales simples de hábito tabular {010} y alargados según [100] de aquí se debe su hábito pseudoprismático. Los cristales son el resultado de la combinación de las siguientes formas cristalinas; el prisma de tercera especie {110}, el pinacoide lateral {010} y el pinacoide basal {001}. El tamaño de los cristales no supera los 0,08 mm, por lo que resulta difícilmente identificable incluso a 100 aumentos.El color es amarillo limón y raramente algún ejemplar muestra una ligera tonalidad anaranjada; los cristales son traslúcidos y de brillo vítreo. Presenta fluorescencia débil de color amarillo anaranjado al ser expuesto a la radiación ultravioleta de onda larga y ligeramente menor a la de onda corta. La fluorescencia en algunos ejemplares es más verdosa debido a la paragénesis con Uranofana-alfa. La paragénesis de la Arsenuranylita la forman la Uranofana-alfa y la Heinrichita, encontrándose también ocasionalmente asociada a la Zeunerita.
Arsenuranylita. Medida del ejemplar 42x40mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
BAYLEYITA Mg2(UO2)(CO3)3)(H2O)12·6H2O
Es un mineral raro, hallado en nuestro país por primera vez. Forma parte de los minerales de neoformación descubiertos en este yacimiento. Aparece siempre en cristales idiomorfos de hábito prismático a acicular, pocas veces acabados por los dos extremos, a menudo tienden a formar agregados radiados, y no suelen superar 1 mm. El color es amarillo, ligeramente verdoso, blanco si está deshidratado, con brillo vítreo y transparente; presenta una fluorescencia débil a moderada de color verde al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda larga y moderada de color verde amarillento en la onda corta.Ha sido encontrado asociado a la Liebigita.
Bayleyita. Medida del agregado 2mm. Foto i colección Joan Abella i Creus.
BILLIETITA Ba(UO2)6O4(OH)6·8H2O
Se trata de una especie mineral bastante rara y también es la primera vez que ha sido citada en nuestro país.La Billietita aparece en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita de este yacimiento, la podemos encontrar o bien formando parte de la aureola de reacción química dispuesta más o menos concéntricamente en torno a la Uraninita, concretamente, junto con la Cuprosklodowskita, próxima a la Uraninita y la Uranofana-alfa, o bien llenando pequeñas fisuras de anchura milimétrica en la arenisca. Visto el poco espacio que ha dispuesto para cristalizar no es frecuente encontrar cristales idiomorfos, es más habitual encontrarla formando densos agregados de cristales subédricos.Los cristales presentan hábito tabular y apariencia seudohexagonal. Hemos identificado tres formara de cristales: a) cristal de hábito tabular compuesto por la combinación de las siguientes formas cristalinas; el pinacoide lateral {010} muy desarrollado y de contorno hexagonal, el pinacoide frontal {100} y el domo de segunda especie {101} ambos poco desarrollados, b) cristal de hábito muy tabular casi lamelar del que sólo hemos podido identificar las siguientes formas cristalinas; el pinacoide lateral {010} muy desarrollado y de contorno hexagonal, la pirámide rómbica inferior representada por la cara (1ī ī) y el prisma de tercera especie representado por la cara (ī10), c) cristal de hábito tabular compuesto por la combinación de las siguientes formara cristalinas; el pinacoide lateral {010} muy desarrollado y de contorno pentagonal, y el domo de segunda especie {101} poco desarrollado y uno de los vértice truncado por el domo superior de primera especie {011} muy poco desarrollado. A veces se agregan formando maclas de repetición cíclica según {110}, constituidas por tres cristales, se identifican por los ángulos entrantes y se advierten las suturas de crecimiento, estas maclas no superan los 0,35mm. El color que podemos apreciar a ojo desnudo es amarillo ámbar, no obstante, una observación más detenida nos permite observar que si el mineral ha cristalizado sobre partículas de cuarzo, blanco y traslúcido, el color es amarillo dorado; mientras que el color amarillo ligeramente anaranjado que suele presentar es debido a que a menudo cristaliza sobre la arenisca parcialmente recubierta de óxido de hierro. Los cristales pueden ser completamente transparentes a traslúcidos, a veces parcialmente disueltos por el agua meteórica. No presenta fluorescencia al ser expuesta a la radiación ultravioleta, tanto de onda corta como de onda larga. La paragénesis de la Billietita la forman la Vandendriesscheita, la Cuprosklodowskita y la Uranofana-alfa, y la encontramos asociada a la Uraninita y más raramente a la Sengierita.
Billietita. Medida de la macla 0,37mm. Foto y colecció Joan Abella i Creus.
COMPREIGNACITA K2(UO2)6O4(OH)6·7H2O
Esta especie mineral está considerada como muy rara (ha sido citada tanto solos en una docena de yacimientos de todo el mundo), y es la primera vez que ha sido hallada en nuestro país.Forma parte del grupo de minerales de neoformación originados por exudación en la pared de las galerías, que debe su origen, al menos en parte, a actividades humanas, en este caso a la minería.A ojo desnudo, este mineral tiene un aspecto polvoriento. El reconocimiento mediante el microscopio electrónico nos permite precisar que se trata de agregados cristalinos, a menudo de aspecto esferoidal, constituidos por cristales micrométricos de desarrollo subédrico. No descartemos la posibilidad de que este desarrollo sea en realidad la consecuencia de haber sufrido un proceso de disolución parcial, como en el caso de la Čejkaita. Su color es amarillo, aunque a menudo tiende a un amarillo oscurecido debido a impurezas de arcillas, y su brillo es sedoso. Presenta fluorescencia moderada de color amarillo en onda corta y ligeramente más intensa en onda larga. No ha sido encontrado asociado en paragénesis a ninguna otra especie mineral.Podemos constatar que se mantiene estable en un rango de temperatura de unos 11ºC y a una humedad relativa del 76%. Probablemente sean éstas constantes, o muy parecidas, las que permitieron que cristalizara. El pH del agua de percolación en el tramo de galería donde se encuentra este mineral es de 7 (neutro), como en el caso de la Čejkaita.
Compreignacita. Medidas del ejemplar 115x63mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
CUPROSKLODOWSKITA Cu(UO2)2Si2O7·6H2O
Se trata también de una especie mineral rara, siendo la mina "Eureka" el primer yacimiento donde ha sido encontrada en nuestro país.La Cuprosklodowskita aparece a la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita, o bien formante parte de la aureola de reacción química dispuesta más o menos concéntricamente en torno a la Uraninita, junto con la Billietita y la Uranofana-alfa o rellenando pequeñas fisuras en la arenisca de anchura bastante irregular. Si el espacio disponible en la fisura lo permite, el mineral aparece en cristales idiomorfos; pero dada la escasa anchura de estas fisuras, es más frecuente que las llene completamente formante pequeñas venas. Una vez abiertas éstas, y a ojo desnudo, el mineral tiene el aspecto de una costra o de una fina película, pero observado con el microscopio electrónico se evidencia que se trata de un denso agregado en haces de cristales micrométricos.
Cuprosklodowskita. Medida del ejemplar 60x39mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
Esta especie suele formarse muy cerca de los minerales de primera generación.Los mejores ejemplares se presentan en agregados de cristales submilimétricos raramente superiores a 0,2 mm, de hábito capilar y dispuestos en haces de manera radiada, dando como resultado una forma estrellada de gran belleza. El color de las venas es verde hierba, pero si observamos los cristales individualmente, tienen un color verde más claro y son transparentes. El brillo de los cristales es subvítreo y la de las venas es sedosa. No presenta fluorescencia ni en onda corta ni en onda larga.La paragénesis de la Cuprosklodowskita la forman la Uranofana-alfa, la Billietita y la Vandendriesscheita. La encontramos asociada a la Uraninita y la Brochantita, que en ocasiones cristaliza sobre sus cristales, los cuales quedan incluidos en la Brochantita e incluso sobresalen.
Cuprosklodowskita. Medida del agregado 0,7mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
FRANCEVILLITA Ba(UO2)2V2O8·5H2O
Este raro uranilvanadato parece ser, hasta ahora, muy escaso en la mina "Eureka". Quizás esta rareza sea aparente y que algunas muestras, antiguamente clasificadas como Tyuyamunita (el vanadato más frecuente en este yacimiento), sean o bien contengan también Francevillita. Realmente la presencia de bario no es del todo rara en el yacimiento. Que nosotros sepamos, es también especie nueva en la mina "Eureka". Su morfología es muy típica. Forma costras, de varios cm2, constituidas por agregados de cristales de hábito tabular, según {001}, y de tamaño inferior a 0,1 mm. A veces se observan rosetas aisladas e incluso cristales aislados idiomorfos. Presenta un color amarillo canario ligeramente verdoso y un brillo vítreo intenso, lo que quizás nos puede ayudar a distinguirla de la Tyuyamunita, de menor índice de refracción. En las muestras estudiadas no se ha encontrado asociada a ningún otro mineral secundario de uranio.
Francevillita. Medida del ejemplar 37x24mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
HEINRICHITA Ba(UO2)2(AsO4)2·10-12H2O
Es una especie mineral de las consideradas raras y es la primera vez que ha sido citada en nuestro país. En la mina "Eureka" es un mineral escaso.Aparece en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita, donde se puede localizar separado algunos centímetros de los minerales de primera generación. Lo podemos encontrar rellenando los espacios vacios del esqueleto de los arenisca, actuando como cemento de muchos granos de cuarzo constituyentes de la misma roca, o también rellenando pequeñas fisuras en la misma roca, que suelen seguir la estratificación natural de éstas, y que tienen una anchura entre 0,15 y 0,25 mm. Si el espacio disponible está en el rango de 0,15 en 0,20mm es habitual encontrar la Heinrichita formando densos agregados de cristales anédricos a subédricos, si el rango es superior a 0,20mm entonces la podemos encontrar formando bonitos cristales idiomorfos.
Heinrichita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
La Heinrichita, cuando el espacio lo permite, la encontramos en agregados radiales en rosetas de cristales idiomorfos de hábito lamelar, más raramente en cristales idiomorfos aislados (que ocasionalmente muestran todas sus caras), y de contorno seudorómbico agudo, éstos han cristalizado encima de los granos de cuarzo de la arenisca, de la Zeunerita y del Eritrita. Suelen ser frecuentes las agrupaciones paralelas de varios cristales. Los cristales pueden alcanzar unos 0,45 mm. Hemos identificado tres formara de cristales, a pesar de que sólo hemos podido observar una sola cara; a) cristal de hábito lamelar, observamos sólo la forma del pinacoide basal {001}, muy desarrollado y de contorno seudorómbico agudo, debido al alargamiento en sentido del eje horizontal b, se intuye la existencia del prisma de segunda especie {110}. El hábito tan aplanado no permite discernir todas las formara de los cristales y fue el motivo que nos hizo dudar del resultado de los análisis pues los cristales parecían pertenecer al sistema monoclínico, de hecho con este mismo problema ya se encontraron los Srs. Eugene B. Gross, Alice S. Corey, Richard S. Mitchell y Kurt Walenta, al describir por primera vez esta especie a partir de los ejemplares procedentes de Black Forest en Alemania el año 1958, todo un consuelo!, b) cristal de hábito lamelar, observamos sólo la forma del pinacoide basal {001}, muy desarrollado en el sentido del eje horizontal a, de contorno rectangular ligeramente truncado en los vértices por el prisma tetragonal de segunda especie {110}, se intuye el predominio del prisma de primera especie {100}, c) cristal de hábito lamelar, observamos sólo la forma del pinacoide basal {001}, muy desarrollado en el sentido del eje horizontal a, de contorno hexagonal debido a la combinación del prisma tetragonal de segunda especie {110}, y el prisma tetragonal de primera especie {100}. El color es de un amarillo verdoso pálido a verde pálido. El brillo, en los cristales idiomorfos o en los agregados en rosetas es vítrea y son ligeramente transparentes, mientras que en los agregados densos de cristales anédricos y subédricos es nacarada y muy débilmente traslúcidos, presenta fluorescencia muy intensa de color verde brillante tanto en ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda corta como de onda larga, probablemente, esta propiedad puede confundir la Heinrichita con la Autunita. La encontramos asociada en paragénesis a la Eritrita, por cierto una variedad bastante rica en níquel, también a la Zeunerita, a la Tyuyamunita y la Trögerita.
LIEBIGITA Ca2 (UO2)(CO3)3·11H2O
La Liebigite es un mineral poco frecuente y es la primera vez que ha sido encontrado en nuestro país. Forma parte de los minerales de neoformación descubiertos en este yacimiento.Lo encontramos en cristales subédricos de hábito prismático corto, formando agregados globulares y crecimientos paralelos. Resulta muy difícil identificar las formas cristalinas de este mineral, a menudo las aristas están redondeadas y las caras presentan figuras de corrosión química. El color es amarillo limón, ligeramente verdoso, con brillo vítreo de tipo resinoso y traslúcido; presenta una intensa fluorescencia de color verde amarillento con matiz azulado tanto al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda larga como de onda corta. Ha sido encontrado asociado a la Natrouranospinita y a la Bayleyita. Es muy parecido a la Andersonita, el color de ésta es más verdoso y su fluorescencia es más brillante y de tonalidad claramente azulada.
Liebigita. Medidas del ejemplar 37x22mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
NATROURANOSPINITA (Na2,Ca)(UO2)2(AsO4)2·5H2O
Este uranilarseniato hidratado de sodio y calcio es uno de los minerales considerados como muy raros, no llega a la docena de yacimientos en el mundo donde haya sido citado, y es la primera vez que ha sido encontrado en nuestro país.
Forma parte de los minerales de neoformación investigados en este yacimiento, originados por exudación en las galerías de la mina. Pero a diferencia de los otros minerales de neoformación, lo podemos encontrar cristalizado en el interior de las microfisuras paralelas al techo de las galerías, y a cierta distancia (algunos centímetros) de éstas. Estas fisuras probablemente serían producidas por la expansión provocada por los explosivos utilizados en su abertura. También la podemos encontrar formando parte de la aureola de reacción química (junto con la Natrozippeita), en disposición más o menos concéntrica en torno a los pequeños núcleos lenticulares de Uraninita que fueron cortados durante la abertura de las galerías.Aparece tapizando superficies relativamente grandes (hasta 20x10 cm) en las mencionadas microfisuras, normalmente formando agregados en rosetas de cristales de hábito lamelar. Estos agregados unitariamente considerados suelen ser de la orden de 0,3mm. También hay cristales aislados idiomorfos y algunos acabados por ambos extremos. Se trata de cristales de hábito lamelar muy aplanados según {001}. Pueden alcanzar los 0,12mm, aunque normalmente son del orden de los 0,06mm.
Notrouranospinita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
Este hábito tan aplanado no permite discernir todas las formara de los cristales, observamos sólo la forma del pinacoide basal {001}, muy desarrollado y de contorno cuadrangular equidimensional a rectangular debido al alargamiento en sentido de uno de los ejes horizontales. Los cristales aislados suelen ser incoloros y transparentes y tener un intenso brillo vítreo de tipo nacarado. Las rosetas son de color amarillo verdoso muy pálido y también presentan brillo vítreo de tipo nacarado.En algunos ejemplares podemos distinguir dos generaciones de cristales: los de la primera generación tienen un aspecto más o menos esferoidal a causa de un proceso de disolución parcial y son mates, mientras que la segunda generación corresponde a los cristales idiomorfos, y estén aislados o bien agrupados en rosetas. Tiene fluorescencia intensa y brillante de color amarillo verdoso, más notable en onda corta que en la onda larga. Los agregados de Natrouranospinita que acompañan a la Natrozippeita tienen un color beige amarillento muy pálido y no presentan ninguna fluorescencia. Podemos constatar que se mantiene estable a una temperatura de unos 16 ºC y a una humedad relativa entre el 58 y el 62%. Probablemente sean éstas constantes, o muy parecidas, las que permitieron que cristalizara, en ausencia de agua de percolación (ver la descripción de la Čejkaita en este blog). La paragénesis de la Natrouranospinita está limitada a la Natrozippeita, y la encontramos asociada a Uraninita, Eritrita, Liebigita y Andersonita.
Natrouranospinita. Medidas del ejemplar 75x61mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
NATROZIPPEITA Na5(H2O)12[(UO2)8(SO4)4O5(OH)3]
La Natrozippeita es un mineral de los considerados como raro, es la primera vez que ha sido descrita en nuestro país, y es una especie poco frecuente de encontrar en el yacimiento. Vale decir que determinar el sodio en una especie mineral era en el pasado una tarea siempre compleja y de resultados no siempre fiables. Es probable que la Natrozippeita haya sido encontrada en otras localidades del país y clasificada erróneamente como Zippeita. Este mineral, se originó por exudación en la pared y techo de las galerías y se ha desarrollado por precipitación rápida en muy poco tiempo (unos 40 años). Aparece en contacto directo a pequeños núcleos lenticulares de Uraninita que fueron cortados durante la abertura de las galerías de la mina y también cristalizado a poca distancia de los mismos núcleos. En las primeras podemos observar claramente el resultado del proceso de exudación. Rodeando, en disposición más o menos concéntrica, a la Natrozippeita podemos ver una aureola de Natrouranospinita y más alejado Eritrita en agregados radiados de cristales en hábito capilar. Vista la tendencia que tiene el cobalto a migrar, lo que nos permite considerar que la solución mineralizadora depositada en el techo de la galería a medida que fue evaporándose permitió la cristalización fraccionada de sus compuestos, en primer lugar el Eritrita, después la Natrouranospinita y finalmente la Natrozippeïta, en magníficos cristales. Ésta última, cuando cristaliza más alejada de la Uraninita, no forma paragénesis con la Eritrita, sino que se encuentra asociada en la Natrouranospinita y a los sulfatos básicos de cobre: la Langita y la probable Ramsbeckita. Estas dos últimas especies formadas posteriormente a la Natrozippeita por meteorización de los minerales Bornita y Arsenopirita que se encuentran en un filón polimetálico interceptado también durante los trabajos de investigación. Este mineral aparece siempre cristalizado, en hábito lamelar y capilar, los cristales no suelen superar los 0,2mm, aunque hemos observado algún cristal de hábito capilar que llega hasta los 0,4mm. Los cristales idiomorfos que muestran todas sus caras son extremadamente raros y de tamaños muy reducidos. Los cristales forman agregados paralelos muy densos en forma de sección de lente biconvexa aguda, muy parecida a un romboedro agudo. A la vez estos agregados forman una segunda generación de agregados radiados a partir de un centro del que resultan magníficas formas en estrella bidimensionales. En las últimas fases de cristalización los cristales se desarrollaron en hábito capilar y se dispusieron formando agregados en haces de manera radiada, del que resultaron formas en estrella tridimensionales de gran belleza.
Natrozippeita. Medida del agregado 0,30mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
Dado que el hábito que muestran los cristales es extremadamente lamelar sólo nos ha sido posible identificar la cara principal de algunos cristales, representados en el esquema 1.
Teniendo en consideración que esta especie todavía no se sabe en qué clase de simetría cristalina pertenece creemos que las formas observadas pueden ser el resultado de la combinación del pinacoide {001} truncado por el pinacoide {100}. Dado que esta especie tuvo un crecimiento rápido, pensamos que el hábito de algunos cristales es seudohemimórfico, una de las caras habría desaparecido durante el crecimiento del cristal. El mineral es de color amarillo azufre y de brillo vítreo, aunque, a veces, adquiere una tonalidad verdosa debido a encontrarse cristalizado sobre una matriz oscura. Es transparente, aunque debido a la tendencia de formar densos agregados paralelos casi siempre la percepción es que el mineral es traslúcido. Presenta fluorescencia de color amarillo, intensa en onda larga y moderada en onda corta.
Natrozippeita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
TRÖGERITA (H3O)[(UO2)(AsO4)](H2O)3
Es una especie mineral de las consideradas muy raras, es la primera vez que ha sido citada en nuestro país y es un mineral muy escaso en el yacimiento. La Trögerita ha sido uno de los últimos minerales formados en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita. Aparece cristalizada en el interior de las pequeñas fisuras de la arenisca, ocasionalmente sobre agregados botrioidales de Eritrita y también sobre cristales de Zeunerita. En esta última asociación, los cristales de Trögerita, al ser muy transparentes y de un color verde mucho menos intenso que el de la Zeunerita, suelen pasar desapercibidos. Siempre aparece bien cristalizada, en cristales a menudo idiomorfos, de hábito lamelar, que raramente se encuentran aislados y mostrando todas sus caras. Estos cristales pueden alcanzar excepcionalmente los 0,85 mm, aunque normalmente no superan los 0,40 mm.
Trögerita. Medidas del agregado 1mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
Suelen aparecen agrupados en drusa y en crecimientos paralelos (tanto paralelo al eje c como a los ejes a y b) presentan la siguiente composición; a) un pinacoide basal {001} muy desarrollado y de contorno seudorómbico agudo, y la pirámide tetragonal muy poco desarrollada. De hecho el hábito tan aplanado según {001} casi no nos permite discernir esta forma si no es con la ayuda de muchos aumentos. A veces los dos extremos más agudos de la cara del pinacoide están ligeramente truncados por el prisma tetragonal, b) un pinacoide basal {001}, muy desarrollado y de contorno cuadrangular y/o rectangular ligeramente truncado en uno los vértice por el prisma tetragonal, se trata de una forma muy característica de esta especie, c) un pinacoide basal {001}, muy desarrollado y de contorno hexagonal u octogonal debido a la combinación del prisma tetragonal de segunda especie {110}, y el prisma tetragonal de primera especie {100}. Generalmente, los cristales son transparentes. Los agregados holoaxiales, que tienen los ejes a y b paralelos, son traslúcidos debido al aumento del grueso por apilamiento de cristales. El color es amarillo verdoso muy pálido, intenso brillo vítreo a veces de tipo nacarado. Algunos ejemplares, no todos, presentan una débil fluorescencia de color verde pálido tanto en onda larga como en onda corta.
Trögerita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
URANOFANA-ALFA Ca(UO2)2[SiO3(OH)]2·5H2O
Es una especie mineral de las consideradas pocas frecuentes, aunque en el yacimiento estudiado es junto con la Tyuyamunita y la Carnotita el mineral secundario más abundante. Es la primera vez que ha sido encontrada en el yacimiento. Este mineral se encuentra localizado en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita, formando parte de la aureola de reacción química dispuesta más o menos concéntricamente en torno a la Uraninita, junto con la Billietita y la Cuprosklodowskita. Se encuentra también llenando estrechas fisuras de longitud centimétrica a decimétrica y de anchura submilimétrica a milimétrica, en la arenisca. Estas venas pueden encontrarse a algunos centímetros de los minerales de primera generación. Su aspecto a ojo desnudo es el de una costra, pero si lo observamos con muchos aumentos se evidencia que se trata de un denso agregado botrioidal de cristales submilimétricos de hábito capilar en disposición radial.
Uranofana-alfa. Medidas del ejemplar 105x57mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
Los mejores ejemplares se presentan en agregados de cristales submilimétricos, siempre inferors en 0,09mm, de hábito capilar y dispuestos en haces de una manera radiada, de lo que resulta una forma estrellada de gran belleza.
El color es amarillo pálido a amarillo limón, traslúcido y de resplandor subvítreo en los agregados estelares a sedosa en el agregados botrioidales. La textura al ser rayado es plástica. Presenta fluorescencia moderada de color verde pálido al estar expuesta tanto a la radiación ultravioleta de onda corta como de onda larga. La paragénesis de la Uranofana-alfa la forman la Cuprosklodowskita con la que parece formar una serie continúa, la Billietita, el Arsenuranylita y la Vandendriesscheita. Se encuentra asociada a la Uraninita, a la Zeurnerita, a la Malaquita y a la Brochantita.
Uranofana-alfa. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
VANDERDRIESSCHEITA Pb1.5(UO2)10O6(OH)11·11H2O
Esta especie es en general muy rara, nunca había sido citada en nuestro país y es muy escasa en el yacimiento. Aparece en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita. La podemos encontrar en las venas que llenan las pequeñas fisuras de la arenisca, junto con Cuprosklodowskita y Uranofana-alfa, que a veces la recubren completamente. La encontramos formando nódulos de apariencia ovoide, que en realidad son agregados de cristales subédricos de tamaño submilimétricos, en disposición divergente y crecimiento centrípeto, y con el núcleo a menudo hueco. Estos agregados suelen ser del orden de 0,65mm. Algunos cristales nuclearon y crecieron directamente sobre la Malaquita, que a menudo recubre las paredes de las microfisuras, y sin aportación posterior de nuevas fases mineralitzantes. Estos cristales han tenido un desarrollo euédrico y no suelen superar los 0,12 mm y lamentablemente no aparecen individuales e idiomorfos sino en densos agregados paralelos en forma de listones, con terminaciones agudas, de muy difícil interpretación cristalográfica.
Vandendriesscheita. Medida del agregado 0,4mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
El color es anaranjado, en ocasiones anaranjado ambarino o anaranjado rojizo, su polvo es color amarillo paja, es opaco y presenta brillo vítreo. No presenta fluorescencia al ser expuesta a la radiación ultravioleta ni de onda corta ni de onda larga. La paragénesis de la Vandendriesscheita la forma la Billietita, y la encontramos asociada a Uranofana-alfa, Cuprosklodowskita, Malaquita y Uraninita.
Referencias
1) Arribas, Antonio (1966). Mineralogía y metalogenia de los yacimientos españoles de uranio. Los indicios cupro-uraníferos en el Trías de los Pirineos centrales. Estudios geológicos, Vol. XXII; 31-45. Instituto Lucas Mallada. Madrid.
2) Mata i Perelló, Josep M. (1990). Els minerals de Catalunya. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona.
3) Costa, F. et al. (2000). Las areniscas de la Mina Eureka (Cu-U-V) (Pirineo Central): Texturas observadas versus reacciones planteadas. Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe. Vol. 25: 309-311. Coruña.
4) Rodà, Salvador (2002). La mina Eureka de la Vall Fosca (Pallars Jussà). Butlletí de l’Institut d’Estudis de la Natura. Vol. V, 3; 239-256. Santa Coloma de Gramenet.
5) Yael Díaz et al., dirigidos por Joan Carles Melgarejo. Inédito. Estudi Mineralògic de la Mina d’Urani Eureka, Pirineus Catalans. Universitat de Barcelona.
6) Bareche, Eugeni. (2005). Els minerals de Catalunya segle XX . Grup Mineralògic Català. Barcelona.
7) Abella Creus, Joan i Viñals Olià, Joan (2009). Čejkaita, Arsenuranylita, Compreignacita, Natrozippeita i d’altres minerals rars d’urani en el jaciment "Mina Eureka", Castell-estaó, La Torre de Cabdella, Lleida. Mineralogistes de Catalunya. 2009 Vol. X nº 2; 52-71. Barcelona.
Abella Creus, Joan y Viñals Olià, Joan (2009). Čejkaita, Arsenuranylita, Compreignacita, Natrozippeita y otros minerales raros de uranio en la mina “Eureka", La Torre de Cabdella, Pallars Jussà, Lleida. Revista de Minerales. 2009 Vol. IV nº 2; 52-71. Barcelona.
Publicado también en inglés en la revista “Mineral Up” 2/2009.
8) Bareche, Eugeni i Cesar Menor (2009). La mina “Eureka” a la Vall Fosca, Pallars Jussà, Lleida. Mineralogistes de Catalunya. 2009 Vol. X nº 2; 10-15. Barcelona.
Bareche, Eugeni y Cesar Menor (2009). La mina “Eureka” en la Vall Fosca, Pallars Jussà, Lleida. Revista de Minerales. 2009 Vol. IV nº 2; 10-15. Barcelona.
Publicado también en inglés en la revista “Mineral Up” 2/2009.
Relación de especies citadas en la “Mina Eureka”:
ANDERSONITA Na2Ca(UO2)(CO3)3·6H2O (7)
ANKERITA Ca(Fe2+,Mg,Mn)(CO3)2 (2)
ANTLERITA Cu2+3(SO4)(OH)4 (5)
ARGENT Ag (7)
ARSENOPIRITA FeAsS (7)
ARSENURANYLITA Ca(UO2)4(AsO4)2(OH)4·6H2O (7)
ATZURITA Cu2+3(CO3)2(OH)2 (1)
AUTUNITA Ca(UO2)2(PO4)2·10-12H2O (2)
BAYLEYITA Mg2(UO2)(CO3)3)(H2O)12·6H2O (7)
BARITINA BaSO4 (5)
BILLIETITA Ba(UO2)6O4(OH)6·8H2O (7)
BISMUTO Bi (5)
BORNITA Cu5FeS4 (1)
BROCHANTITA Cu2+4(SO4)(OH)6 (5)
CALCITA CaCO3 (2)
CALCOCITA Cu2S (1)
CALCOPIRITA CuFeS2 (1)
CARNOTITA K2(UO2)2(VO4)2·3H2O (1)
CECHITA PbFe2+VO4(OH) (8)
ČEJKAITA Na4(UO2)(CO3)3 (7)
COFFINITA USiO4·nH2O (5)
COMPREIGNACITA K2(UO2)6O4(OH)6·7H2O (7)
COVELLITA CuS (1)
CUARZO SiO2 (2)
CUPROSKLODOWSKITA Cu(UO2)2Si2O7·6H2O (7)
DEMÉSMAEKERITA Pb2Cu2+5(UO2)2(Se4+O3)6(OH)6·2H2O (5)
DOLOMITA CaMg(CO3)2 (2)
ERITRITA Co3(AsO4)2·8H2O (2)
FRANCEVILLITA Ba(UO2)2V2O8·5H2O (7)
GALENA PbS (5)
GERSDORFFITA (NiCo)AsS (5)
GOETHITA α-Fe3+O(OH) (2)
HEINRICHITA Ba(UO2)2(AsO4)2·10-12H2O (7)
HEMATITES α-Fe2O3 (2)
JOHANNITA Cu(UO2)2(SO4)2(OH)2·8H2O (6)
KTENASITA ? (Cu,Zn)5(SO4)2(OH)6·6H2O (8)
LANGITA Cu2+4(SO4)(OH)6·2H2O (7)
LIEBIGITA Ca2(UO2)(CO3)3·11H2O (7)
MALAQUITA Cu2+2(CO3)(OH)2 (1)
METATORBERNITA Cu2+(UO2)2(PO4)2·8H2O (5)
NATROURANOSPINITA (Na2,Ca)(UO2)2(AsO4)2·5H2O (7)
NATROZIPPEITA Na5(H2O)12[(UO2)8(SO4)4O5(OH)3] (7)
OLIVENITA Cu2+2(AsO4)(OH) (7)
OPALO SiO2·nH2O (7)
PIROLUSITA Mn4+O2 (2)
POSNJAKITA Cu2+4(SO4)(OH)6·H2O (6)
PIRITA FeS2 (1)
PIROLUSITA MnO2 (2)
RAMSBECKITA ? (Cu2+,Zn)15(SO4)4(OH)22·6H2O (7)
ROSCOELITA KV2AlSi3O10(OH)2 (5)
SENGIERITA Cu2(UO2)2(VO4)2(OH)2·6H2O (1)
SIDERITA Fe2+CO3 (2)
SIEGNITA (Sic) (Citada por el Dr. Mata, suponemos que quiere referirse a la Siegenita CoNi2S4. Dada la gran cantidad de arsénico en el yacimiento nos inclinamos a pensar que puede tratarse de GERSDORFFITA) (2)
TENORITA Cu2+O (2)
TORBERNITA Cu2+(UO2)2(PO4)2·8-12H2O (2)
TRÖGERITA (H3O)[(UO2)(AsO4)](H2O)3 (7)
TYUYAMUNITA Ca(UO2)2V2O8·5–8H2O (1)
URANINITA UO2 (1)
URANOFANA-ALFA Ca(UO2)2[SiO3(OH)]2·5H2O (7)
VANDENDRIESSCHEITA Pb1.5(UO2)10O6(OH)11·11H2O (7)
VOLBORTHITA Cu2+3V5+2O7(OH)2·2H2O (6)
ZEUNERITA Cu2+(UO2)2(AsO4)2·10–16H2O (1)
WEEKSITA (K,Ba)1-2(UO2)2(Si5O13)·H2O (8)
Sabadell, a dieciocho de noviembre de 2009.
http://mineralsabella.blogspot.com/
Etiquetas: MINERALES Publicado por JOAN ABELLA I CREUS en 15:57
0 comentarios:
NATRONAMBULITA : PRIMER HALLAZGO EN EUROPA.
PROCEDENTE DE LA MINA JOAQUINA PRIMERA, BELLMUNT DEL PRIORAT, TARRAGONA, ESPAÑA.
Por Joan Abella i Creus.
La Natronambulita es una especie mineral de las consideradas muy raras, ha sido citada tan solo en cuatro minas en el mundo, tres de ellas en Japón. Encontré este mineral en la mina Joaquina Primera de Bellmunt del Priorat, provincia de Tarragona, y es la primera cita de esta especie en España.
La mina Joaquina Primera es también conocida localmente como mina del Mas d’en Pallejà o mina del Rebaño, está situada en el extremo sur del término municipal de Bellmunt del Priorat y se accede desde el mismo camino que conduce a la mina Renània, por el camino de “la Bruixa”. Los trabajos se abrieron sobre un montículo de privilegiadas vistas, abrazado por dos torrentes, el “dels Molins” y “el torrent Sec”, que confluyen en el barranco “dels Molins” y custodiada por poniente por “l’ereta de las Bruixes” y por el norte por “la Morlanda”, se ha de llegar hasta el “Mas d’en Pallejà”, una antigua masía de señores feudales, que está a unos 250 metros de la mina. Prácticamente no se reconocen instalaciones, tan sólo se conserva el pozo, que es de sección rectangular de unos 2,5 x 1,5 metros, también se reconoce una galería inclinada que servía para la salida y/o entrada del personal (actualmente inundada) y una pequeña construcción que debió servir como almacén. Esta mina se explotó para la obtención de Galena, aunque por conveniencia en su día se demarcó como mina de hierro, durante los trabajos se cortaron formaciones de minerales de manganeso que han proporcionado una interesante paragénesis.
.
Natronambulita. Medidas 75x50mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.
La Natronambulita aparece reemplazando a la Rodonita en ambos lados de las microfracturas paralelas y oblicuas a la estratificación natural de esta especie, provocadas por fenómenos tectónicos de baja intensidad. Su textura es granular, de cristales alotriomorfos de granulometría variable entre microcristalina y macrocristalina, predominan los gránulos de 0,1 mm aunque también aparecen de mayor tamaño, el grosor del mineral no suele superar los 2 mm aunque puede llegar hasta los 4 mm. Cuando estas pequeñas fracturas están lo suficientemente juntas, la masa mineral puede alcanzar los 30 mm. De brillo vítreo y color marrón claro anaranjado, es muy parecida a la de la mina Tanahota del Japón, que es la localidad tipo de esta especie. Confirmé la naturaleza de este mineral mediante difracción de rayos X.
.
Diagrama mostrando la difracción de rayos X de una muestra de Natronambulita.
.
La encontramos asociada directamente a la Rodonita y a la Vernadita, también asociada a Bustamita, Ferro-actinolita, Ferropargasita, Talco, jarosita (sin determinar), Ópalo y Spessartina.
La formación de esta interesante paragénesis, tiene sin duda relación con las mineralizaciones estratiformes de la mina Serrana del Molar, a pocos quilómetros de estas, pero con alguna diferencia genética. La ausencia de Rodocrosita en esta mina sugiere que las reacciones de descarbonatación que sufrieron las mineralizaciones de carbonatos de manganeso preexistentes, incluidos en niveles silícicos, debido a la gran proximidad de los granitoides, provocó la consumición total del carbonato y la liberación de aguas metamórficas debido a la deshidratación de los minerales durante el proceso de metamorfismo de contacto lo cual dio como resultado la formación de la Rodonita y la Bustamita.
.
Spessartina. Medida del cristal 0,69mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.
.
En una etapa posterior a la formación de estas dos especies, fenómenos tectónicos de baja intensidad fueron los responsables de la fracturación de los estratos que contienen estas especies minerales así como de otras como el Cuarzo y la Spessartina, tanto paralelamente como oblicuamente a la estratificación natural de todos ellos. Esta acción mecánica facilitó las vías que permitieron la circulación de soluciones hidrotermales, probablemente las aguas metamórficas liberadas durante el proceso de metamorfismo de contacto a que he hecho referencia. Estas soluciones provocaron el reemplazo parcial del Cuarzo por el Talco, esta sustitución y la presencia de Cuarzo nos indica que la solución fue subsaturada y rica en magnesio, por lo tanto esta solución puede provenir de la alteración de minerales y rocas deficitarias de sílice.
El aumento de la permeabilidad de la Rodonita debido a la aparición de esta trama de microfracturas permitió la circulación de una solución hidrotermal caliente, subsaturada, con variables contenidos de Mg, Na, Li, Ca, Si, Fe, Al y Mn, que propició la formación de la Natronambulita por reemplazo de Rodonita, es decir, tuvo lugar la sustitución sin variación de volumen, tamaño, estructura ni textura, producida por la difusión en estado sólido de moléculas o iones desde la zona de aportación, es decir, las microfracturas de origen tardío, desde los laterales de estas produciéndose por lo tanto una transformación selectiva, fruto de una reacción química superficial de la Rodonita que se extendió algo más de un milímetro en ambos lados de las microfracturas.
.
Natronambulita. Anchura del campo 13mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.
.
.
Creo que puedo afirmar que la Natronambulita se ha formado por reemplazo pseudomórfico de la Rodonita. Este mismo fluido mineralizador propició la formación de la Ferro-actinolita en varias microfracturas, este mineral lo debemos tener muy en cuenta puesto que nos permite establecer algunos límites formativos. Aplicando a este estudio lo que sabemos experimentalmente, que la Ferro-actinolita es estable a considerable baja temperatura y bajo condiciones fuertemente reductoras y que su límite de estabilidad termal es de 465 ºC a una atmósfera y de 545 ºC a tres atmósferas, pues si este límite se superara en algún momento la Ferro-actinolita se descompondría dando Fayalita, piroxenos como la Hedenbergita y Cuarzo, por lo tanto la permanencia de la Ferro-actinolita y la ausencia de estos minerales nos permite validar estos datos experimentales para la mineralización hallada en la mina Joaquina Primera. Finalmente, la circulación de aguas meteóricas afectó a los diversos silicatos, desestabilizándolos y oxidándolos, el resultado fué el reemplazo parcial o total de los mismos favoreciendo la formación de jarosita (no determinada), Vernadita y finalmente Ópalo. Sabadell, a trece de marzo de dos mil nueve. http://mineralsabella.blogspot.com/
Etiquetas: MINERALES Publicado por JOAN ABELLA I CREUS en 19:56 . 0 comentarios: Publicar un comentario en la entrada . Enlaces a esta entrada .
HALLADOS EN LA “MINA EUREKA”, LA TORRE DE CABDELLA, LLEIDA, ESPAÑA.
Joan Abella i Creus - Joan Viñals i Olià
En los últimos años hemos realizado un estudio sobre la paragénesis y las asociaciones minerales en la “Mina Eureka”, La Torre de Cabdella, Lleida, España y en estas líneas pretendemos describir algunas de las nuevas especies minerales halladas en este yacimiento, muchas de ellas nunca citadas en nuestro país.
ANDERSONITA Na2Ca(UO2)(CO3)3·6H2O
Esta rara especie mineral es la primera vez que ha sido descrita en nuestro país y es el mineral de neoformación más abundando del yacimiento. La Andersonita es uno de los minerales de nueva formación originados por exudación en la pared de las galerías que hemos identificado en este yacimiento, que debe su origen, al menos en parte, a actividades humanas, en este caso a la minería, admitido como especie mineral por el IMA, que se ha desarrollado por precipitación rápida dentro de un intervalo de tiempo geológico extremadamente corto (unos 40 años). El agua meteórica ha ido percolando en la arenisca meteorizando la Uraninita, y probablemente también los feldespatos, lo que ha propiciado un enriquecimiento en uranio y sodio. Los diversos carbonatos que contienen calcio (Calcita y Ankerita, fundamentalmente) habrían estado los responsables de la aportación de este elemento químico, a la vez que habrían actuado de tampón, hasta exudar en las paredes y el techo de las galerías de investigación, al darse las condiciones físicas necesarias para su nucleación, iniciando el crecimiento de los cristales. Podemos afirmar que el mineral se mantiene estable en un rango de temperatura de entre los 13 y los 16 ºC, y una humedad relativa de entre el 58 y el 80%, y que puede cristalizar alejado del óxido de uranio. El estudio de este mineral pone de manifiesto la presencia de tres generaciones de cristales. Una primera generación está representada por cristales idiomorfos de mayores dimensiones que el resto y muestra un color muy particular, un verde azulado intenso, que nos recuerda las fluoritas verdes de la mina "Rogerley" de Frosterley, en Durham, Inglaterra. Una segunda generación es la formada por agregados heterogéneos criptocristalinos muy densos y de aspecto globular. Esta compacidad nos permite observar una propiedad física de este mineral que nos ayudará en su reconocimiento: su plasticidad. El color es verde pistacho, ligeramente amarillento y de brillo céreo; su fluorescencia es más intensa que el resto. La tercera generación es la más abundante y la que nos permite disfrutar de cristales idiomorfos de excelente calidad. Los cristales se suelen presentar agrupados en agregados en drusa y son ricos en formas y hábitos, lo que sugiere que se formaron a partir de una solución muy saturada. Los cristales aislados que ha dado esta tercera generación son extraordinarios y también se pueden encontrar crecimientos paralelos. El color es verde pálido, con brillo subadamantino; presentan una intensa fluorescencia de color verde brillante al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda larga y ligeramente más intensa al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda corta. Esta propiedad nos permite disfrutar de un espectáculo único en nuestro país: si entramos en las galerías de investigación de este yacimiento acompañados de una linterna equipada con lámpara de luz ultravioleta e iluminamos las coladas que este mineral ha formado principalmente en las paredes, se pueden observar unas espectaculares franjas serpenteantes de intensa luminiscencia verde.
Colada ondulante de Andersonita en el interior de la galería principal, la fotografía inferior muestra su espectacular fluorescencia. Fotos Joan Abella i Creus.
Los cristales de esta especie, son los más ricos en formas y hábitos del yacimiento y, por lo tanto, muy ricos en caras. Nosotros no pretendemos describirlos sistemáticamente todos ellos, sino describir las principales combinaciones a partir de los hábitos estudiados. Así pues, podemos encontrarnos cristales de hábito seudocúbico que son el resultado de la combinación de las siguientes formas cristalinas; el romboedro negativo {01 ī 1} bastante equidimensional, truncado en uno de los vértices por el pinacoide {0001}, también de hábito tabular, que son el resultado de la combinación de las siguientes formara cristalinas; el romboedro obtuso positivo {10 ī 1} truncado en uno de los vértices por el romboedro negativo {01 ī 1}, o el formado por la combinación del romboedro negativo {01 ī 1} y el romboedro positivo {10 ī 1} truncado por los pinacoides {0001} muy desarrollados y de contorno hexagonal en detrimento de las caras de la combinación de romboedros.
Andersonita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
Un tercer hábito es el seudooctaédrico que es el resultado de la combinación de las siguientes formara cristalinas; el formato por la combinación del romboedro negativo {01 ī 1} y el romboedro positivo {10 ī 1} en combinación ilimitada, también el formato por la combinación el romboedro negativo {01 ī 1} y el romboedro positivo {10 ī 1} truncados por los pinacoides {0001}, finalmente podemos encontrarnos cristales de hábito prismático que son los más complejos dado que intervienen diversas formas, suelen ser el resultado de la combinación de las siguientes formara cristalinas; el prisma de primera especie {10 ī0}, en combinación con el prisma de segunda especie {1120}, de esta última forma se suelen identificar dos caras, la parte superior del prisma está formada por la combinación del romboedro negativo {01 ī 1} y el romboedro positivo {10 ī 1} y el pinacoide {0001}. Los cristales individuales no suelen superar los 0,5 mm.En algún tramo de las galerías hemos encontrado cristales de Andersonita de color más amarillo que el resto y de un brillo céreo. Observados bajo la lupa vimos que las aristas estaban redondeadas y que las caras presentaban figuras de corrosión química: habían sufrido un proceso de disolución parcial, lo cual nos demuestra que las condiciones en el interior de las galerías han variado a lo largo de los últimos cuarenta años. Finalmente, decir que este mineral es soluble en agua y que ha sido encontrado asociado con Čejkaita y Eritrita. Ésta última, por cierto, en una variedad bastante rica en níquel.
Andersonita. Medida del ejemplar 97x70mm. Foto y colección Joan Abella i Creus
ARSENURANYLITA Ca(UO2)4(AsO4)2(OH)4·6H2O
Ésta es una especie muy rara, citada tanto solo en media docena de yacimientos en todo el mundo, y es la primera vez que ha sido encontrada en nuestro país.Este mineral se encuentra muy localizado en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita del yacimiento, rellenando pequeñas fisuras de longitud centimétrica y de anchura milimétrica dentro de la arenisca. Estas venas pueden encontrarse a algunos centímetros de los minerales de primera generación.Su aspecto a ojo desnudo es el de una costra, pero observado a través del microscopio electrónico se evidencia que se trata de un denso agregado de cristales, sin una disposición determinada. Algunos de estos cristales los encontramos a veces aislados del resto e incluso hay de acabados en ambos extremos, lo cual nos ha permitido su estudio. Son cristales simples de hábito tabular {010} y alargados según [100] de aquí se debe su hábito pseudoprismático. Los cristales son el resultado de la combinación de las siguientes formas cristalinas; el prisma de tercera especie {110}, el pinacoide lateral {010} y el pinacoide basal {001}. El tamaño de los cristales no supera los 0,08 mm, por lo que resulta difícilmente identificable incluso a 100 aumentos.El color es amarillo limón y raramente algún ejemplar muestra una ligera tonalidad anaranjada; los cristales son traslúcidos y de brillo vítreo. Presenta fluorescencia débil de color amarillo anaranjado al ser expuesto a la radiación ultravioleta de onda larga y ligeramente menor a la de onda corta. La fluorescencia en algunos ejemplares es más verdosa debido a la paragénesis con Uranofana-alfa. La paragénesis de la Arsenuranylita la forman la Uranofana-alfa y la Heinrichita, encontrándose también ocasionalmente asociada a la Zeunerita.
Arsenuranylita. Medida del ejemplar 42x40mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
BAYLEYITA Mg2(UO2)(CO3)3)(H2O)12·6H2O
Es un mineral raro, hallado en nuestro país por primera vez. Forma parte de los minerales de neoformación descubiertos en este yacimiento. Aparece siempre en cristales idiomorfos de hábito prismático a acicular, pocas veces acabados por los dos extremos, a menudo tienden a formar agregados radiados, y no suelen superar 1 mm. El color es amarillo, ligeramente verdoso, blanco si está deshidratado, con brillo vítreo y transparente; presenta una fluorescencia débil a moderada de color verde al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda larga y moderada de color verde amarillento en la onda corta.Ha sido encontrado asociado a la Liebigita.
Bayleyita. Medida del agregado 2mm. Foto i colección Joan Abella i Creus.
BILLIETITA Ba(UO2)6O4(OH)6·8H2O
Se trata de una especie mineral bastante rara y también es la primera vez que ha sido citada en nuestro país.La Billietita aparece en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita de este yacimiento, la podemos encontrar o bien formando parte de la aureola de reacción química dispuesta más o menos concéntricamente en torno a la Uraninita, concretamente, junto con la Cuprosklodowskita, próxima a la Uraninita y la Uranofana-alfa, o bien llenando pequeñas fisuras de anchura milimétrica en la arenisca. Visto el poco espacio que ha dispuesto para cristalizar no es frecuente encontrar cristales idiomorfos, es más habitual encontrarla formando densos agregados de cristales subédricos.Los cristales presentan hábito tabular y apariencia seudohexagonal. Hemos identificado tres formara de cristales: a) cristal de hábito tabular compuesto por la combinación de las siguientes formas cristalinas; el pinacoide lateral {010} muy desarrollado y de contorno hexagonal, el pinacoide frontal {100} y el domo de segunda especie {101} ambos poco desarrollados, b) cristal de hábito muy tabular casi lamelar del que sólo hemos podido identificar las siguientes formas cristalinas; el pinacoide lateral {010} muy desarrollado y de contorno hexagonal, la pirámide rómbica inferior representada por la cara (1ī ī) y el prisma de tercera especie representado por la cara (ī10), c) cristal de hábito tabular compuesto por la combinación de las siguientes formara cristalinas; el pinacoide lateral {010} muy desarrollado y de contorno pentagonal, y el domo de segunda especie {101} poco desarrollado y uno de los vértice truncado por el domo superior de primera especie {011} muy poco desarrollado. A veces se agregan formando maclas de repetición cíclica según {110}, constituidas por tres cristales, se identifican por los ángulos entrantes y se advierten las suturas de crecimiento, estas maclas no superan los 0,35mm. El color que podemos apreciar a ojo desnudo es amarillo ámbar, no obstante, una observación más detenida nos permite observar que si el mineral ha cristalizado sobre partículas de cuarzo, blanco y traslúcido, el color es amarillo dorado; mientras que el color amarillo ligeramente anaranjado que suele presentar es debido a que a menudo cristaliza sobre la arenisca parcialmente recubierta de óxido de hierro. Los cristales pueden ser completamente transparentes a traslúcidos, a veces parcialmente disueltos por el agua meteórica. No presenta fluorescencia al ser expuesta a la radiación ultravioleta, tanto de onda corta como de onda larga. La paragénesis de la Billietita la forman la Vandendriesscheita, la Cuprosklodowskita y la Uranofana-alfa, y la encontramos asociada a la Uraninita y más raramente a la Sengierita.
Billietita. Medida de la macla 0,37mm. Foto y colecció Joan Abella i Creus.
COMPREIGNACITA K2(UO2)6O4(OH)6·7H2O
Esta especie mineral está considerada como muy rara (ha sido citada tanto solos en una docena de yacimientos de todo el mundo), y es la primera vez que ha sido hallada en nuestro país.Forma parte del grupo de minerales de neoformación originados por exudación en la pared de las galerías, que debe su origen, al menos en parte, a actividades humanas, en este caso a la minería.A ojo desnudo, este mineral tiene un aspecto polvoriento. El reconocimiento mediante el microscopio electrónico nos permite precisar que se trata de agregados cristalinos, a menudo de aspecto esferoidal, constituidos por cristales micrométricos de desarrollo subédrico. No descartemos la posibilidad de que este desarrollo sea en realidad la consecuencia de haber sufrido un proceso de disolución parcial, como en el caso de la Čejkaita. Su color es amarillo, aunque a menudo tiende a un amarillo oscurecido debido a impurezas de arcillas, y su brillo es sedoso. Presenta fluorescencia moderada de color amarillo en onda corta y ligeramente más intensa en onda larga. No ha sido encontrado asociado en paragénesis a ninguna otra especie mineral.Podemos constatar que se mantiene estable en un rango de temperatura de unos 11ºC y a una humedad relativa del 76%. Probablemente sean éstas constantes, o muy parecidas, las que permitieron que cristalizara. El pH del agua de percolación en el tramo de galería donde se encuentra este mineral es de 7 (neutro), como en el caso de la Čejkaita.
Compreignacita. Medidas del ejemplar 115x63mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
CUPROSKLODOWSKITA Cu(UO2)2Si2O7·6H2O
Se trata también de una especie mineral rara, siendo la mina "Eureka" el primer yacimiento donde ha sido encontrada en nuestro país.La Cuprosklodowskita aparece a la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita, o bien formante parte de la aureola de reacción química dispuesta más o menos concéntricamente en torno a la Uraninita, junto con la Billietita y la Uranofana-alfa o rellenando pequeñas fisuras en la arenisca de anchura bastante irregular. Si el espacio disponible en la fisura lo permite, el mineral aparece en cristales idiomorfos; pero dada la escasa anchura de estas fisuras, es más frecuente que las llene completamente formante pequeñas venas. Una vez abiertas éstas, y a ojo desnudo, el mineral tiene el aspecto de una costra o de una fina película, pero observado con el microscopio electrónico se evidencia que se trata de un denso agregado en haces de cristales micrométricos.
Cuprosklodowskita. Medida del ejemplar 60x39mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
Esta especie suele formarse muy cerca de los minerales de primera generación.Los mejores ejemplares se presentan en agregados de cristales submilimétricos raramente superiores a 0,2 mm, de hábito capilar y dispuestos en haces de manera radiada, dando como resultado una forma estrellada de gran belleza. El color de las venas es verde hierba, pero si observamos los cristales individualmente, tienen un color verde más claro y son transparentes. El brillo de los cristales es subvítreo y la de las venas es sedosa. No presenta fluorescencia ni en onda corta ni en onda larga.La paragénesis de la Cuprosklodowskita la forman la Uranofana-alfa, la Billietita y la Vandendriesscheita. La encontramos asociada a la Uraninita y la Brochantita, que en ocasiones cristaliza sobre sus cristales, los cuales quedan incluidos en la Brochantita e incluso sobresalen.
Cuprosklodowskita. Medida del agregado 0,7mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
FRANCEVILLITA Ba(UO2)2V2O8·5H2O
Este raro uranilvanadato parece ser, hasta ahora, muy escaso en la mina "Eureka". Quizás esta rareza sea aparente y que algunas muestras, antiguamente clasificadas como Tyuyamunita (el vanadato más frecuente en este yacimiento), sean o bien contengan también Francevillita. Realmente la presencia de bario no es del todo rara en el yacimiento. Que nosotros sepamos, es también especie nueva en la mina "Eureka". Su morfología es muy típica. Forma costras, de varios cm2, constituidas por agregados de cristales de hábito tabular, según {001}, y de tamaño inferior a 0,1 mm. A veces se observan rosetas aisladas e incluso cristales aislados idiomorfos. Presenta un color amarillo canario ligeramente verdoso y un brillo vítreo intenso, lo que quizás nos puede ayudar a distinguirla de la Tyuyamunita, de menor índice de refracción. En las muestras estudiadas no se ha encontrado asociada a ningún otro mineral secundario de uranio.
Francevillita. Medida del ejemplar 37x24mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
HEINRICHITA Ba(UO2)2(AsO4)2·10-12H2O
Es una especie mineral de las consideradas raras y es la primera vez que ha sido citada en nuestro país. En la mina "Eureka" es un mineral escaso.Aparece en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita, donde se puede localizar separado algunos centímetros de los minerales de primera generación. Lo podemos encontrar rellenando los espacios vacios del esqueleto de los arenisca, actuando como cemento de muchos granos de cuarzo constituyentes de la misma roca, o también rellenando pequeñas fisuras en la misma roca, que suelen seguir la estratificación natural de éstas, y que tienen una anchura entre 0,15 y 0,25 mm. Si el espacio disponible está en el rango de 0,15 en 0,20mm es habitual encontrar la Heinrichita formando densos agregados de cristales anédricos a subédricos, si el rango es superior a 0,20mm entonces la podemos encontrar formando bonitos cristales idiomorfos.
Heinrichita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
La Heinrichita, cuando el espacio lo permite, la encontramos en agregados radiales en rosetas de cristales idiomorfos de hábito lamelar, más raramente en cristales idiomorfos aislados (que ocasionalmente muestran todas sus caras), y de contorno seudorómbico agudo, éstos han cristalizado encima de los granos de cuarzo de la arenisca, de la Zeunerita y del Eritrita. Suelen ser frecuentes las agrupaciones paralelas de varios cristales. Los cristales pueden alcanzar unos 0,45 mm. Hemos identificado tres formara de cristales, a pesar de que sólo hemos podido observar una sola cara; a) cristal de hábito lamelar, observamos sólo la forma del pinacoide basal {001}, muy desarrollado y de contorno seudorómbico agudo, debido al alargamiento en sentido del eje horizontal b, se intuye la existencia del prisma de segunda especie {110}. El hábito tan aplanado no permite discernir todas las formara de los cristales y fue el motivo que nos hizo dudar del resultado de los análisis pues los cristales parecían pertenecer al sistema monoclínico, de hecho con este mismo problema ya se encontraron los Srs. Eugene B. Gross, Alice S. Corey, Richard S. Mitchell y Kurt Walenta, al describir por primera vez esta especie a partir de los ejemplares procedentes de Black Forest en Alemania el año 1958, todo un consuelo!, b) cristal de hábito lamelar, observamos sólo la forma del pinacoide basal {001}, muy desarrollado en el sentido del eje horizontal a, de contorno rectangular ligeramente truncado en los vértices por el prisma tetragonal de segunda especie {110}, se intuye el predominio del prisma de primera especie {100}, c) cristal de hábito lamelar, observamos sólo la forma del pinacoide basal {001}, muy desarrollado en el sentido del eje horizontal a, de contorno hexagonal debido a la combinación del prisma tetragonal de segunda especie {110}, y el prisma tetragonal de primera especie {100}. El color es de un amarillo verdoso pálido a verde pálido. El brillo, en los cristales idiomorfos o en los agregados en rosetas es vítrea y son ligeramente transparentes, mientras que en los agregados densos de cristales anédricos y subédricos es nacarada y muy débilmente traslúcidos, presenta fluorescencia muy intensa de color verde brillante tanto en ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda corta como de onda larga, probablemente, esta propiedad puede confundir la Heinrichita con la Autunita. La encontramos asociada en paragénesis a la Eritrita, por cierto una variedad bastante rica en níquel, también a la Zeunerita, a la Tyuyamunita y la Trögerita.
LIEBIGITA Ca2 (UO2)(CO3)3·11H2O
La Liebigite es un mineral poco frecuente y es la primera vez que ha sido encontrado en nuestro país. Forma parte de los minerales de neoformación descubiertos en este yacimiento.Lo encontramos en cristales subédricos de hábito prismático corto, formando agregados globulares y crecimientos paralelos. Resulta muy difícil identificar las formas cristalinas de este mineral, a menudo las aristas están redondeadas y las caras presentan figuras de corrosión química. El color es amarillo limón, ligeramente verdoso, con brillo vítreo de tipo resinoso y traslúcido; presenta una intensa fluorescencia de color verde amarillento con matiz azulado tanto al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda larga como de onda corta. Ha sido encontrado asociado a la Natrouranospinita y a la Bayleyita. Es muy parecido a la Andersonita, el color de ésta es más verdoso y su fluorescencia es más brillante y de tonalidad claramente azulada.
Liebigita. Medidas del ejemplar 37x22mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
NATROURANOSPINITA (Na2,Ca)(UO2)2(AsO4)2·5H2O
Este uranilarseniato hidratado de sodio y calcio es uno de los minerales considerados como muy raros, no llega a la docena de yacimientos en el mundo donde haya sido citado, y es la primera vez que ha sido encontrado en nuestro país.
Forma parte de los minerales de neoformación investigados en este yacimiento, originados por exudación en las galerías de la mina. Pero a diferencia de los otros minerales de neoformación, lo podemos encontrar cristalizado en el interior de las microfisuras paralelas al techo de las galerías, y a cierta distancia (algunos centímetros) de éstas. Estas fisuras probablemente serían producidas por la expansión provocada por los explosivos utilizados en su abertura. También la podemos encontrar formando parte de la aureola de reacción química (junto con la Natrozippeita), en disposición más o menos concéntrica en torno a los pequeños núcleos lenticulares de Uraninita que fueron cortados durante la abertura de las galerías.Aparece tapizando superficies relativamente grandes (hasta 20x10 cm) en las mencionadas microfisuras, normalmente formando agregados en rosetas de cristales de hábito lamelar. Estos agregados unitariamente considerados suelen ser de la orden de 0,3mm. También hay cristales aislados idiomorfos y algunos acabados por ambos extremos. Se trata de cristales de hábito lamelar muy aplanados según {001}. Pueden alcanzar los 0,12mm, aunque normalmente son del orden de los 0,06mm.
Notrouranospinita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
Este hábito tan aplanado no permite discernir todas las formara de los cristales, observamos sólo la forma del pinacoide basal {001}, muy desarrollado y de contorno cuadrangular equidimensional a rectangular debido al alargamiento en sentido de uno de los ejes horizontales. Los cristales aislados suelen ser incoloros y transparentes y tener un intenso brillo vítreo de tipo nacarado. Las rosetas son de color amarillo verdoso muy pálido y también presentan brillo vítreo de tipo nacarado.En algunos ejemplares podemos distinguir dos generaciones de cristales: los de la primera generación tienen un aspecto más o menos esferoidal a causa de un proceso de disolución parcial y son mates, mientras que la segunda generación corresponde a los cristales idiomorfos, y estén aislados o bien agrupados en rosetas. Tiene fluorescencia intensa y brillante de color amarillo verdoso, más notable en onda corta que en la onda larga. Los agregados de Natrouranospinita que acompañan a la Natrozippeita tienen un color beige amarillento muy pálido y no presentan ninguna fluorescencia. Podemos constatar que se mantiene estable a una temperatura de unos 16 ºC y a una humedad relativa entre el 58 y el 62%. Probablemente sean éstas constantes, o muy parecidas, las que permitieron que cristalizara, en ausencia de agua de percolación (ver la descripción de la Čejkaita en este blog). La paragénesis de la Natrouranospinita está limitada a la Natrozippeita, y la encontramos asociada a Uraninita, Eritrita, Liebigita y Andersonita.
Natrouranospinita. Medidas del ejemplar 75x61mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
NATROZIPPEITA Na5(H2O)12[(UO2)8(SO4)4O5(OH)3]
La Natrozippeita es un mineral de los considerados como raro, es la primera vez que ha sido descrita en nuestro país, y es una especie poco frecuente de encontrar en el yacimiento. Vale decir que determinar el sodio en una especie mineral era en el pasado una tarea siempre compleja y de resultados no siempre fiables. Es probable que la Natrozippeita haya sido encontrada en otras localidades del país y clasificada erróneamente como Zippeita. Este mineral, se originó por exudación en la pared y techo de las galerías y se ha desarrollado por precipitación rápida en muy poco tiempo (unos 40 años). Aparece en contacto directo a pequeños núcleos lenticulares de Uraninita que fueron cortados durante la abertura de las galerías de la mina y también cristalizado a poca distancia de los mismos núcleos. En las primeras podemos observar claramente el resultado del proceso de exudación. Rodeando, en disposición más o menos concéntrica, a la Natrozippeita podemos ver una aureola de Natrouranospinita y más alejado Eritrita en agregados radiados de cristales en hábito capilar. Vista la tendencia que tiene el cobalto a migrar, lo que nos permite considerar que la solución mineralizadora depositada en el techo de la galería a medida que fue evaporándose permitió la cristalización fraccionada de sus compuestos, en primer lugar el Eritrita, después la Natrouranospinita y finalmente la Natrozippeïta, en magníficos cristales. Ésta última, cuando cristaliza más alejada de la Uraninita, no forma paragénesis con la Eritrita, sino que se encuentra asociada en la Natrouranospinita y a los sulfatos básicos de cobre: la Langita y la probable Ramsbeckita. Estas dos últimas especies formadas posteriormente a la Natrozippeita por meteorización de los minerales Bornita y Arsenopirita que se encuentran en un filón polimetálico interceptado también durante los trabajos de investigación. Este mineral aparece siempre cristalizado, en hábito lamelar y capilar, los cristales no suelen superar los 0,2mm, aunque hemos observado algún cristal de hábito capilar que llega hasta los 0,4mm. Los cristales idiomorfos que muestran todas sus caras son extremadamente raros y de tamaños muy reducidos. Los cristales forman agregados paralelos muy densos en forma de sección de lente biconvexa aguda, muy parecida a un romboedro agudo. A la vez estos agregados forman una segunda generación de agregados radiados a partir de un centro del que resultan magníficas formas en estrella bidimensionales. En las últimas fases de cristalización los cristales se desarrollaron en hábito capilar y se dispusieron formando agregados en haces de manera radiada, del que resultaron formas en estrella tridimensionales de gran belleza.
Natrozippeita. Medida del agregado 0,30mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
Dado que el hábito que muestran los cristales es extremadamente lamelar sólo nos ha sido posible identificar la cara principal de algunos cristales, representados en el esquema 1.
Teniendo en consideración que esta especie todavía no se sabe en qué clase de simetría cristalina pertenece creemos que las formas observadas pueden ser el resultado de la combinación del pinacoide {001} truncado por el pinacoide {100}. Dado que esta especie tuvo un crecimiento rápido, pensamos que el hábito de algunos cristales es seudohemimórfico, una de las caras habría desaparecido durante el crecimiento del cristal. El mineral es de color amarillo azufre y de brillo vítreo, aunque, a veces, adquiere una tonalidad verdosa debido a encontrarse cristalizado sobre una matriz oscura. Es transparente, aunque debido a la tendencia de formar densos agregados paralelos casi siempre la percepción es que el mineral es traslúcido. Presenta fluorescencia de color amarillo, intensa en onda larga y moderada en onda corta.
Natrozippeita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
TRÖGERITA (H3O)[(UO2)(AsO4)](H2O)3
Es una especie mineral de las consideradas muy raras, es la primera vez que ha sido citada en nuestro país y es un mineral muy escaso en el yacimiento. La Trögerita ha sido uno de los últimos minerales formados en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita. Aparece cristalizada en el interior de las pequeñas fisuras de la arenisca, ocasionalmente sobre agregados botrioidales de Eritrita y también sobre cristales de Zeunerita. En esta última asociación, los cristales de Trögerita, al ser muy transparentes y de un color verde mucho menos intenso que el de la Zeunerita, suelen pasar desapercibidos. Siempre aparece bien cristalizada, en cristales a menudo idiomorfos, de hábito lamelar, que raramente se encuentran aislados y mostrando todas sus caras. Estos cristales pueden alcanzar excepcionalmente los 0,85 mm, aunque normalmente no superan los 0,40 mm.
Trögerita. Medidas del agregado 1mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
Suelen aparecen agrupados en drusa y en crecimientos paralelos (tanto paralelo al eje c como a los ejes a y b) presentan la siguiente composición; a) un pinacoide basal {001} muy desarrollado y de contorno seudorómbico agudo, y la pirámide tetragonal muy poco desarrollada. De hecho el hábito tan aplanado según {001} casi no nos permite discernir esta forma si no es con la ayuda de muchos aumentos. A veces los dos extremos más agudos de la cara del pinacoide están ligeramente truncados por el prisma tetragonal, b) un pinacoide basal {001}, muy desarrollado y de contorno cuadrangular y/o rectangular ligeramente truncado en uno los vértice por el prisma tetragonal, se trata de una forma muy característica de esta especie, c) un pinacoide basal {001}, muy desarrollado y de contorno hexagonal u octogonal debido a la combinación del prisma tetragonal de segunda especie {110}, y el prisma tetragonal de primera especie {100}. Generalmente, los cristales son transparentes. Los agregados holoaxiales, que tienen los ejes a y b paralelos, son traslúcidos debido al aumento del grueso por apilamiento de cristales. El color es amarillo verdoso muy pálido, intenso brillo vítreo a veces de tipo nacarado. Algunos ejemplares, no todos, presentan una débil fluorescencia de color verde pálido tanto en onda larga como en onda corta.
Trögerita. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
URANOFANA-ALFA Ca(UO2)2[SiO3(OH)]2·5H2O
Es una especie mineral de las consideradas pocas frecuentes, aunque en el yacimiento estudiado es junto con la Tyuyamunita y la Carnotita el mineral secundario más abundante. Es la primera vez que ha sido encontrada en el yacimiento. Este mineral se encuentra localizado en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita, formando parte de la aureola de reacción química dispuesta más o menos concéntricamente en torno a la Uraninita, junto con la Billietita y la Cuprosklodowskita. Se encuentra también llenando estrechas fisuras de longitud centimétrica a decimétrica y de anchura submilimétrica a milimétrica, en la arenisca. Estas venas pueden encontrarse a algunos centímetros de los minerales de primera generación. Su aspecto a ojo desnudo es el de una costra, pero si lo observamos con muchos aumentos se evidencia que se trata de un denso agregado botrioidal de cristales submilimétricos de hábito capilar en disposición radial.
Uranofana-alfa. Medidas del ejemplar 105x57mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
Los mejores ejemplares se presentan en agregados de cristales submilimétricos, siempre inferors en 0,09mm, de hábito capilar y dispuestos en haces de una manera radiada, de lo que resulta una forma estrellada de gran belleza.
El color es amarillo pálido a amarillo limón, traslúcido y de resplandor subvítreo en los agregados estelares a sedosa en el agregados botrioidales. La textura al ser rayado es plástica. Presenta fluorescencia moderada de color verde pálido al estar expuesta tanto a la radiación ultravioleta de onda corta como de onda larga. La paragénesis de la Uranofana-alfa la forman la Cuprosklodowskita con la que parece formar una serie continúa, la Billietita, el Arsenuranylita y la Vandendriesscheita. Se encuentra asociada a la Uraninita, a la Zeurnerita, a la Malaquita y a la Brochantita.
Uranofana-alfa. Foto SEM Joan Viñals i Olià.
VANDERDRIESSCHEITA Pb1.5(UO2)10O6(OH)11·11H2O
Esta especie es en general muy rara, nunca había sido citada en nuestro país y es muy escasa en el yacimiento. Aparece en la zona de oxidación de los afloramientos de Uraninita. La podemos encontrar en las venas que llenan las pequeñas fisuras de la arenisca, junto con Cuprosklodowskita y Uranofana-alfa, que a veces la recubren completamente. La encontramos formando nódulos de apariencia ovoide, que en realidad son agregados de cristales subédricos de tamaño submilimétricos, en disposición divergente y crecimiento centrípeto, y con el núcleo a menudo hueco. Estos agregados suelen ser del orden de 0,65mm. Algunos cristales nuclearon y crecieron directamente sobre la Malaquita, que a menudo recubre las paredes de las microfisuras, y sin aportación posterior de nuevas fases mineralitzantes. Estos cristales han tenido un desarrollo euédrico y no suelen superar los 0,12 mm y lamentablemente no aparecen individuales e idiomorfos sino en densos agregados paralelos en forma de listones, con terminaciones agudas, de muy difícil interpretación cristalográfica.
Vandendriesscheita. Medida del agregado 0,4mm. Foto y colección Joan Abella i Creus.
El color es anaranjado, en ocasiones anaranjado ambarino o anaranjado rojizo, su polvo es color amarillo paja, es opaco y presenta brillo vítreo. No presenta fluorescencia al ser expuesta a la radiación ultravioleta ni de onda corta ni de onda larga. La paragénesis de la Vandendriesscheita la forma la Billietita, y la encontramos asociada a Uranofana-alfa, Cuprosklodowskita, Malaquita y Uraninita.
Referencias
1) Arribas, Antonio (1966). Mineralogía y metalogenia de los yacimientos españoles de uranio. Los indicios cupro-uraníferos en el Trías de los Pirineos centrales. Estudios geológicos, Vol. XXII; 31-45. Instituto Lucas Mallada. Madrid.
2) Mata i Perelló, Josep M. (1990). Els minerals de Catalunya. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona.
3) Costa, F. et al. (2000). Las areniscas de la Mina Eureka (Cu-U-V) (Pirineo Central): Texturas observadas versus reacciones planteadas. Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe. Vol. 25: 309-311. Coruña.
4) Rodà, Salvador (2002). La mina Eureka de la Vall Fosca (Pallars Jussà). Butlletí de l’Institut d’Estudis de la Natura. Vol. V, 3; 239-256. Santa Coloma de Gramenet.
5) Yael Díaz et al., dirigidos por Joan Carles Melgarejo. Inédito. Estudi Mineralògic de la Mina d’Urani Eureka, Pirineus Catalans. Universitat de Barcelona.
6) Bareche, Eugeni. (2005). Els minerals de Catalunya segle XX . Grup Mineralògic Català. Barcelona.
7) Abella Creus, Joan i Viñals Olià, Joan (2009). Čejkaita, Arsenuranylita, Compreignacita, Natrozippeita i d’altres minerals rars d’urani en el jaciment "Mina Eureka", Castell-estaó, La Torre de Cabdella, Lleida. Mineralogistes de Catalunya. 2009 Vol. X nº 2; 52-71. Barcelona.
Abella Creus, Joan y Viñals Olià, Joan (2009). Čejkaita, Arsenuranylita, Compreignacita, Natrozippeita y otros minerales raros de uranio en la mina “Eureka", La Torre de Cabdella, Pallars Jussà, Lleida. Revista de Minerales. 2009 Vol. IV nº 2; 52-71. Barcelona.
Publicado también en inglés en la revista “Mineral Up” 2/2009.
8) Bareche, Eugeni i Cesar Menor (2009). La mina “Eureka” a la Vall Fosca, Pallars Jussà, Lleida. Mineralogistes de Catalunya. 2009 Vol. X nº 2; 10-15. Barcelona.
Bareche, Eugeni y Cesar Menor (2009). La mina “Eureka” en la Vall Fosca, Pallars Jussà, Lleida. Revista de Minerales. 2009 Vol. IV nº 2; 10-15. Barcelona.
Publicado también en inglés en la revista “Mineral Up” 2/2009.
Relación de especies citadas en la “Mina Eureka”:
ANDERSONITA Na2Ca(UO2)(CO3)3·6H2O (7)
ANKERITA Ca(Fe2+,Mg,Mn)(CO3)2 (2)
ANTLERITA Cu2+3(SO4)(OH)4 (5)
ARGENT Ag (7)
ARSENOPIRITA FeAsS (7)
ARSENURANYLITA Ca(UO2)4(AsO4)2(OH)4·6H2O (7)
ATZURITA Cu2+3(CO3)2(OH)2 (1)
AUTUNITA Ca(UO2)2(PO4)2·10-12H2O (2)
BAYLEYITA Mg2(UO2)(CO3)3)(H2O)12·6H2O (7)
BARITINA BaSO4 (5)
BILLIETITA Ba(UO2)6O4(OH)6·8H2O (7)
BISMUTO Bi (5)
BORNITA Cu5FeS4 (1)
BROCHANTITA Cu2+4(SO4)(OH)6 (5)
CALCITA CaCO3 (2)
CALCOCITA Cu2S (1)
CALCOPIRITA CuFeS2 (1)
CARNOTITA K2(UO2)2(VO4)2·3H2O (1)
CECHITA PbFe2+VO4(OH) (8)
ČEJKAITA Na4(UO2)(CO3)3 (7)
COFFINITA USiO4·nH2O (5)
COMPREIGNACITA K2(UO2)6O4(OH)6·7H2O (7)
COVELLITA CuS (1)
CUARZO SiO2 (2)
CUPROSKLODOWSKITA Cu(UO2)2Si2O7·6H2O (7)
DEMÉSMAEKERITA Pb2Cu2+5(UO2)2(Se4+O3)6(OH)6·2H2O (5)
DOLOMITA CaMg(CO3)2 (2)
ERITRITA Co3(AsO4)2·8H2O (2)
FRANCEVILLITA Ba(UO2)2V2O8·5H2O (7)
GALENA PbS (5)
GERSDORFFITA (NiCo)AsS (5)
GOETHITA α-Fe3+O(OH) (2)
HEINRICHITA Ba(UO2)2(AsO4)2·10-12H2O (7)
HEMATITES α-Fe2O3 (2)
JOHANNITA Cu(UO2)2(SO4)2(OH)2·8H2O (6)
KTENASITA ? (Cu,Zn)5(SO4)2(OH)6·6H2O (8)
LANGITA Cu2+4(SO4)(OH)6·2H2O (7)
LIEBIGITA Ca2(UO2)(CO3)3·11H2O (7)
MALAQUITA Cu2+2(CO3)(OH)2 (1)
METATORBERNITA Cu2+(UO2)2(PO4)2·8H2O (5)
NATROURANOSPINITA (Na2,Ca)(UO2)2(AsO4)2·5H2O (7)
NATROZIPPEITA Na5(H2O)12[(UO2)8(SO4)4O5(OH)3] (7)
OLIVENITA Cu2+2(AsO4)(OH) (7)
OPALO SiO2·nH2O (7)
PIROLUSITA Mn4+O2 (2)
POSNJAKITA Cu2+4(SO4)(OH)6·H2O (6)
PIRITA FeS2 (1)
PIROLUSITA MnO2 (2)
RAMSBECKITA ? (Cu2+,Zn)15(SO4)4(OH)22·6H2O (7)
ROSCOELITA KV2AlSi3O10(OH)2 (5)
SENGIERITA Cu2(UO2)2(VO4)2(OH)2·6H2O (1)
SIDERITA Fe2+CO3 (2)
SIEGNITA (Sic) (Citada por el Dr. Mata, suponemos que quiere referirse a la Siegenita CoNi2S4. Dada la gran cantidad de arsénico en el yacimiento nos inclinamos a pensar que puede tratarse de GERSDORFFITA) (2)
TENORITA Cu2+O (2)
TORBERNITA Cu2+(UO2)2(PO4)2·8-12H2O (2)
TRÖGERITA (H3O)[(UO2)(AsO4)](H2O)3 (7)
TYUYAMUNITA Ca(UO2)2V2O8·5–8H2O (1)
URANINITA UO2 (1)
URANOFANA-ALFA Ca(UO2)2[SiO3(OH)]2·5H2O (7)
VANDENDRIESSCHEITA Pb1.5(UO2)10O6(OH)11·11H2O (7)
VOLBORTHITA Cu2+3V5+2O7(OH)2·2H2O (6)
ZEUNERITA Cu2+(UO2)2(AsO4)2·10–16H2O (1)
WEEKSITA (K,Ba)1-2(UO2)2(Si5O13)·H2O (8)
Sabadell, a dieciocho de noviembre de 2009.
http://mineralsabella.blogspot.com/
Etiquetas: MINERALES Publicado por JOAN ABELLA I CREUS en 15:57
0 comentarios:
NATRONAMBULITA : PRIMER HALLAZGO EN EUROPA.
PROCEDENTE DE LA MINA JOAQUINA PRIMERA, BELLMUNT DEL PRIORAT, TARRAGONA, ESPAÑA.
Por Joan Abella i Creus.
La Natronambulita es una especie mineral de las consideradas muy raras, ha sido citada tan solo en cuatro minas en el mundo, tres de ellas en Japón. Encontré este mineral en la mina Joaquina Primera de Bellmunt del Priorat, provincia de Tarragona, y es la primera cita de esta especie en España.
La mina Joaquina Primera es también conocida localmente como mina del Mas d’en Pallejà o mina del Rebaño, está situada en el extremo sur del término municipal de Bellmunt del Priorat y se accede desde el mismo camino que conduce a la mina Renània, por el camino de “la Bruixa”. Los trabajos se abrieron sobre un montículo de privilegiadas vistas, abrazado por dos torrentes, el “dels Molins” y “el torrent Sec”, que confluyen en el barranco “dels Molins” y custodiada por poniente por “l’ereta de las Bruixes” y por el norte por “la Morlanda”, se ha de llegar hasta el “Mas d’en Pallejà”, una antigua masía de señores feudales, que está a unos 250 metros de la mina. Prácticamente no se reconocen instalaciones, tan sólo se conserva el pozo, que es de sección rectangular de unos 2,5 x 1,5 metros, también se reconoce una galería inclinada que servía para la salida y/o entrada del personal (actualmente inundada) y una pequeña construcción que debió servir como almacén. Esta mina se explotó para la obtención de Galena, aunque por conveniencia en su día se demarcó como mina de hierro, durante los trabajos se cortaron formaciones de minerales de manganeso que han proporcionado una interesante paragénesis.
.
Natronambulita. Medidas 75x50mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.
La Natronambulita aparece reemplazando a la Rodonita en ambos lados de las microfracturas paralelas y oblicuas a la estratificación natural de esta especie, provocadas por fenómenos tectónicos de baja intensidad. Su textura es granular, de cristales alotriomorfos de granulometría variable entre microcristalina y macrocristalina, predominan los gránulos de 0,1 mm aunque también aparecen de mayor tamaño, el grosor del mineral no suele superar los 2 mm aunque puede llegar hasta los 4 mm. Cuando estas pequeñas fracturas están lo suficientemente juntas, la masa mineral puede alcanzar los 30 mm. De brillo vítreo y color marrón claro anaranjado, es muy parecida a la de la mina Tanahota del Japón, que es la localidad tipo de esta especie. Confirmé la naturaleza de este mineral mediante difracción de rayos X.
.
Diagrama mostrando la difracción de rayos X de una muestra de Natronambulita.
.
La encontramos asociada directamente a la Rodonita y a la Vernadita, también asociada a Bustamita, Ferro-actinolita, Ferropargasita, Talco, jarosita (sin determinar), Ópalo y Spessartina.
La formación de esta interesante paragénesis, tiene sin duda relación con las mineralizaciones estratiformes de la mina Serrana del Molar, a pocos quilómetros de estas, pero con alguna diferencia genética. La ausencia de Rodocrosita en esta mina sugiere que las reacciones de descarbonatación que sufrieron las mineralizaciones de carbonatos de manganeso preexistentes, incluidos en niveles silícicos, debido a la gran proximidad de los granitoides, provocó la consumición total del carbonato y la liberación de aguas metamórficas debido a la deshidratación de los minerales durante el proceso de metamorfismo de contacto lo cual dio como resultado la formación de la Rodonita y la Bustamita.
.
Spessartina. Medida del cristal 0,69mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.
.
En una etapa posterior a la formación de estas dos especies, fenómenos tectónicos de baja intensidad fueron los responsables de la fracturación de los estratos que contienen estas especies minerales así como de otras como el Cuarzo y la Spessartina, tanto paralelamente como oblicuamente a la estratificación natural de todos ellos. Esta acción mecánica facilitó las vías que permitieron la circulación de soluciones hidrotermales, probablemente las aguas metamórficas liberadas durante el proceso de metamorfismo de contacto a que he hecho referencia. Estas soluciones provocaron el reemplazo parcial del Cuarzo por el Talco, esta sustitución y la presencia de Cuarzo nos indica que la solución fue subsaturada y rica en magnesio, por lo tanto esta solución puede provenir de la alteración de minerales y rocas deficitarias de sílice.
El aumento de la permeabilidad de la Rodonita debido a la aparición de esta trama de microfracturas permitió la circulación de una solución hidrotermal caliente, subsaturada, con variables contenidos de Mg, Na, Li, Ca, Si, Fe, Al y Mn, que propició la formación de la Natronambulita por reemplazo de Rodonita, es decir, tuvo lugar la sustitución sin variación de volumen, tamaño, estructura ni textura, producida por la difusión en estado sólido de moléculas o iones desde la zona de aportación, es decir, las microfracturas de origen tardío, desde los laterales de estas produciéndose por lo tanto una transformación selectiva, fruto de una reacción química superficial de la Rodonita que se extendió algo más de un milímetro en ambos lados de las microfracturas.
.
Natronambulita. Anchura del campo 13mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.
.
.
Creo que puedo afirmar que la Natronambulita se ha formado por reemplazo pseudomórfico de la Rodonita. Este mismo fluido mineralizador propició la formación de la Ferro-actinolita en varias microfracturas, este mineral lo debemos tener muy en cuenta puesto que nos permite establecer algunos límites formativos. Aplicando a este estudio lo que sabemos experimentalmente, que la Ferro-actinolita es estable a considerable baja temperatura y bajo condiciones fuertemente reductoras y que su límite de estabilidad termal es de 465 ºC a una atmósfera y de 545 ºC a tres atmósferas, pues si este límite se superara en algún momento la Ferro-actinolita se descompondría dando Fayalita, piroxenos como la Hedenbergita y Cuarzo, por lo tanto la permanencia de la Ferro-actinolita y la ausencia de estos minerales nos permite validar estos datos experimentales para la mineralización hallada en la mina Joaquina Primera. Finalmente, la circulación de aguas meteóricas afectó a los diversos silicatos, desestabilizándolos y oxidándolos, el resultado fué el reemplazo parcial o total de los mismos favoreciendo la formación de jarosita (no determinada), Vernadita y finalmente Ópalo. Sabadell, a trece de marzo de dos mil nueve. http://mineralsabella.blogspot.com/
Etiquetas: MINERALES Publicado por JOAN ABELLA I CREUS en 19:56 . 0 comentarios: Publicar un comentario en la entrada . Enlaces a esta entrada .
miércoles, 14 de octubre de 2009
BOI TAULL, Donde dormir , comer , copear ,alquilar , en Boí Taüll . 01-05-2008 00:23 . Dejo aquí algunas direcciones y consejos para dormir , comer , copear , alquilar, en Boí Taüll Comer :
BOI TAULL, Donde dormir , comer , copear ,alquilar , en Boí Taüll . 01-05-2008 00:23 . Dejo aquí algunas direcciones y consejos para dormir , comer , copear , alquilar, en Boí Taüll Comer :
Sin duda el Valle esta lleno de buenos lugares para ello , la cocina suele de muy buena calidad y a un precio ajustado , en mi opinión estos son algunos de los mejores sitios y sus platos mas destacados .
En Boí :
Ca la Pepa
Sopas, torradas, ensaladas, crepes, postres de casa
. La Taverneta
Torradas, ibéricos, carnes a la brasa
Pizzería Casós
Pizzas artesanas, carnes a la llosa
En Coll
Casa Peiró
Menu degustacion (algo caro)
Mención aparte se merecen los dos que cito a continuación.
En Lleps
Villa María
Degustacion de entrantes y muy buena calidad en carnes y pescados
En Taüll
El Caliu
Sobresaliente en todo( para mi gusto el mejor ) cocina de muy buena calidad , a destacar la escudella, magret de pato , Flan de queso , Foie de pato y sus Pates
Dormir : El sitio de referencia es si lugar a dudas El Boí-Taüll Resort en el Pla de la Ermita en el encontrareis hoteles de hasta tres estrellas y apartamentos ,También en el Pla encontrareis el Hotel Petit Muntanyo de excelente calidad y alguna pensión mas económica como El Bouquet.
En el resto de valle cabria destacar :
En Boí
Hotel Pey
Pensión Fondevila
Pensión Pascual
En Taüll
Hotel El Rantiner
La Bordeta
Pensión Montiberri
Hostal Rural Santa María , (encantador)
En El Pont de Suert (sale un autobús cada día a las 8,30 para la estación de Esquí )
Hotel Mestre
Hostal Costa , se come bien se duerme bien y esta muy ajustado de precio.
De todos estos sitios y de mas encontrareis Teléfonos y direcciones en
La guia de servicios de la Vall de Boí.
Copear .
Sin duda la asignatura pendiente de valle poca cosa hay ,en el Pla el Punt de Trobada , en Taull La Cova y en Boí la Ferradura.
Alquilar material .
En el Pla
Raspa Roiers
Manel & Manel (Intersport y el mismo que en la estacion)
En el Pont de Suert
El Yeti (junto estación autobús y además te cede un portaesquis con el alquiler )
.-La mejor zona de bocata en pistas La carlina ,
.- Trenzas de crema que quitan el hipo y cañas de idem ,Forn Codina (El Pla)
.-Bonito paseo y compras la calle principal de Taull
.-Comprar embutidos típicos en Barruera
.-El mejor cordero del mundo mundial ,en Aren carnicería Pubill
.-Comer bajando o desayunar subiendo El Isidro en Puente Montañana
.-La mejor coca de calabaza en Tolva
Sin duda algo me dejo y en algo me equivoco , os recomiendo buscar , perderos por el valle , disfrutar de sus gentes de su naturaleza , de su románico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y sin duda volveréis .Estas son mis recomendaciones pero vosotros tendreis la vuestras ¿cuales son ? hagamos entre una buena Guia.
Sin duda el Valle esta lleno de buenos lugares para ello , la cocina suele de muy buena calidad y a un precio ajustado , en mi opinión estos son algunos de los mejores sitios y sus platos mas destacados .
En Boí :
Ca la Pepa
Sopas, torradas, ensaladas, crepes, postres de casa
. La Taverneta
Torradas, ibéricos, carnes a la brasa
Pizzería Casós
Pizzas artesanas, carnes a la llosa
En Coll
Casa Peiró
Menu degustacion (algo caro)
Mención aparte se merecen los dos que cito a continuación.
En Lleps
Villa María
Degustacion de entrantes y muy buena calidad en carnes y pescados
En Taüll
El Caliu
Sobresaliente en todo( para mi gusto el mejor ) cocina de muy buena calidad , a destacar la escudella, magret de pato , Flan de queso , Foie de pato y sus Pates
Dormir : El sitio de referencia es si lugar a dudas El Boí-Taüll Resort en el Pla de la Ermita en el encontrareis hoteles de hasta tres estrellas y apartamentos ,También en el Pla encontrareis el Hotel Petit Muntanyo de excelente calidad y alguna pensión mas económica como El Bouquet.
En el resto de valle cabria destacar :
En Boí
Hotel Pey
Pensión Fondevila
Pensión Pascual
En Taüll
Hotel El Rantiner
La Bordeta
Pensión Montiberri
Hostal Rural Santa María , (encantador)
En El Pont de Suert (sale un autobús cada día a las 8,30 para la estación de Esquí )
Hotel Mestre
Hostal Costa , se come bien se duerme bien y esta muy ajustado de precio.
De todos estos sitios y de mas encontrareis Teléfonos y direcciones en
La guia de servicios de la Vall de Boí.
Copear .
Sin duda la asignatura pendiente de valle poca cosa hay ,en el Pla el Punt de Trobada , en Taull La Cova y en Boí la Ferradura.
Alquilar material .
En el Pla
Raspa Roiers
Manel & Manel (Intersport y el mismo que en la estacion)
En el Pont de Suert
El Yeti (junto estación autobús y además te cede un portaesquis con el alquiler )
.-La mejor zona de bocata en pistas La carlina ,
.- Trenzas de crema que quitan el hipo y cañas de idem ,Forn Codina (El Pla)
.-Bonito paseo y compras la calle principal de Taull
.-Comprar embutidos típicos en Barruera
.-El mejor cordero del mundo mundial ,en Aren carnicería Pubill
.-Comer bajando o desayunar subiendo El Isidro en Puente Montañana
.-La mejor coca de calabaza en Tolva
Sin duda algo me dejo y en algo me equivoco , os recomiendo buscar , perderos por el valle , disfrutar de sus gentes de su naturaleza , de su románico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y sin duda volveréis .Estas son mis recomendaciones pero vosotros tendreis la vuestras ¿cuales son ? hagamos entre una buena Guia.
Etiquetas:
boi taull,
cala pepa,
el caliu,
en coll,
en taull,
internet marketing,
la taverneta,
pizzeria cassos
Ladrillos en el Paraiso, la Vall Fosca.
La Vall Fosca es un paraíso de verde y aire en la montaña. En las vertientes del valle, pueblecitos mínimos salpican el paisaje, hay ríos y riachuelos, y aunque no será igual, sí conserva bastante de lo que debía ser cuando mi padre era pequeño. En la zona más profunda del valle empezaron a construir una polémica urbanización destinada a servir de campo base para unas futuras pistas de esquí en la parte más elevada de la montaña. Llegó el cemento y los lugareños se frotaron las manos. Por fin rendirían esos terrenos, esas casas familiares en ruinas, esos pastos abandonados. Sin embargo, cuando las edificaciones estaban en su fase final llegó la crisis y los problemas, y ahora el gran proyecto (que incluía en su nombre la jodida, terrorífica palabra "resort", símbolo de lo catetos que somos y de lo destrozado que tenemos este país) es un conjunto de casas feas, deshabitadas y fantasmales, calles desiertas sin servicios básicos, una mastodóntica estructura que debía servir de inicio del recorrido del telesilla y montones de mierda y barracones de obra. La maleza tendrá trabajo para ocultar todo este desaguisado, y las manos de los lugareños ya solo se frotan por el frío. Me alegro de que todo haya salido tan mal, de que a los que promovieron la operación y los que se beneficiaron de esta (o lo esperaban) se les caiga ahora la cara de vergüenza al ver tanto ladrillo inútil. Hay que ser más cínico, más rápido y más valenciano para pretender un Marina d'Or en el Pirineo. La crisis tiene aspectos positivos (aunque nuestras cuentas corrientes no los reflejen), ahora hay un buen gusto, una estética cuando se detienen por falta de fondos magnas obras como la de la Plaza de las Arenas de Barcelona o este idiota resort en el valle más bonito de Catalunya. Y también es un aviso de lo que nos vamos a encontrar cuando la situación remonte y muchos vuelvan a frotarse las manos... de avaricia.
lunes, 5 de octubre de 2009
LA VALL FOSCA, Un buen par de puertos fueron los que subimos ese día. Salimos algo tarde, sobre las diez, había que almorzar bien, y tras tres cortos quilómetros comenzamos a subir el Coll del Triador, 12 km al 7.5%,
LA VALL FOSCA, Un buen par de puertos fueron los que subimos ese día. Salimos algo tarde, sobre las diez, había que almorzar bien, y tras tres cortos quilómetros comenzamos a subir el Coll del Triador, 12 km al 7.5%, una subida larga y constante desde cuyo punto culminante se ve toda la Vall Fosca. Acto seguido unas fotos de rigor, nos abrigamos y comenzamos a bajar por las antiguas pistas de Llesui, un descenso más que cómodo para tratarse del Pirineo.
Al llegar al pueblo cogemos agua para beber, y ya un experimentado lugareño nos vaticina que también tendremos agua para mojarnos, pues las nubes que asoman por el sitio al que nos dirigimos no hacen cara de otra cosa. Continuamos bajando hasta Caregue y allí comenzamos a remontar un segundo puerto que se nos hizo larguísimo y en el que ya tuvimos algún pequeño remojón. Al fin coronamos a 2268 metros el Coll de la Portella, donde nos cruzamos con bastantes bikers( esto suele pasar en la montaña, subes solo y cuando llegas al pico hay gente) que recorren la Pedals de Foc. Volvemos hacia el Triador y allí planteamos cómo continuar, pues la tormenta está justo delante nuestro. Podíamos bajar directamente hacia Espui y mojarnos seguro o desviarnos hacia el embalse de Sallente por el carrilet, lo que estaba planeado en un principio, y así con suerte esquivábamos la tormenta. El carrilet tiene 5 km y es una antigua vía, está catalogado como vía verde, aunque nos quedó claro que esto no quiere decir que sea ciclable, fue un pastelazo de tramo que salvamos entre pedaleando y caminando. Poco antes de llegar a la presa baja un camino hacia la carretera que vuelve hacia la Torre de Cabdella, era parte de la salida pero el mal tiempo y la posibilidad de que tuviéramos que hacer gran parte a pie nos hizo bajar en teleférico. Ya desde aquí empezamos a bajar hacia el coche, donde completaríamos lloviendo 90km y 2500 m de desnivel.
Al llegar al pueblo cogemos agua para beber, y ya un experimentado lugareño nos vaticina que también tendremos agua para mojarnos, pues las nubes que asoman por el sitio al que nos dirigimos no hacen cara de otra cosa. Continuamos bajando hasta Caregue y allí comenzamos a remontar un segundo puerto que se nos hizo larguísimo y en el que ya tuvimos algún pequeño remojón. Al fin coronamos a 2268 metros el Coll de la Portella, donde nos cruzamos con bastantes bikers( esto suele pasar en la montaña, subes solo y cuando llegas al pico hay gente) que recorren la Pedals de Foc. Volvemos hacia el Triador y allí planteamos cómo continuar, pues la tormenta está justo delante nuestro. Podíamos bajar directamente hacia Espui y mojarnos seguro o desviarnos hacia el embalse de Sallente por el carrilet, lo que estaba planeado en un principio, y así con suerte esquivábamos la tormenta. El carrilet tiene 5 km y es una antigua vía, está catalogado como vía verde, aunque nos quedó claro que esto no quiere decir que sea ciclable, fue un pastelazo de tramo que salvamos entre pedaleando y caminando. Poco antes de llegar a la presa baja un camino hacia la carretera que vuelve hacia la Torre de Cabdella, era parte de la salida pero el mal tiempo y la posibilidad de que tuviéramos que hacer gran parte a pie nos hizo bajar en teleférico. Ya desde aquí empezamos a bajar hacia el coche, donde completaríamos lloviendo 90km y 2500 m de desnivel.
lunes, 28 de septiembre de 2009
AVANCE DE TEMPORADA EN BOI-TAÜLL, La temporada de esquí para este año 09/10 en la estación ilerdense de Boí Taüll, comenzará el 04 de diciembre con la apertura de los 6 hoteles y de la estación de esquí, la cual permanecerá abierta hasta el 02 de mayo de 2010,
AVANCE DE TEMPORADA EN BOI-TAÜLL, La temporada de esquí para este año 09/10 en la estación ilerdense de Boí Taüll, comenzará el 04 de diciembre con la apertura de los 6 hoteles y de la estación de esquí, la cual permanecerá abierta hasta el 02 de mayo de 2010, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Lo primero, y ya que hay mono de nieve, una foto tomada el pasado 18 de septiembre en la que se aprecian los resultados de las primeras nevadas… Para la temporada de invierno se han previsto varias acciones: - Mejora de los accesos por carretera hasta la estación, gracias a un acuerdo con la Generalitat de Catalunya. - Colaboración en forfaits de temporada con otras estaciones de esquí catalanas: La Molina, Núria y Masella. Boí Taüll, a medio/largo plazo, tiene previstas varias actuaciones que serán clave para conseguir ser más atractivos a aquellas personas que todavía no conocen el destino de montaña Boí Taüll. - Ampliación del dominio esquiable en aproximadamente 30 km y más de 600 hectáreas, con lo que podría pasar de 46km actuales a 70/80 km y a 1.200 ha de dominio esquiable. - Conversión del destino Boí Taüll en un Resort a pie de pistas con la incorporación desde Resort a Pistas de un telecabina, ampliando así sus valores añadidos y atributos diferenciales. - Ampliación de la capacidad hotelera dentro del Resort, aumentando la cifra de 1.200 camas actuales.
Etiquetas:
46 KM ACTUALES,
boi taull,
boi taull resort,
LA MOLINA,
MASELLA,
nURIA
EL TELEFÉRICO DEL ESTANY GENTO RECIBE MÁS DE 18.000 VISITANTES El 30 de septiembre finaliza la temporada el teleférico del Estany Gento, que este año ha transportado ya a más de 18.000 usuarios. El teleférico permite realizar una emocionante ascensión desde el lago de Sallente al Estany Gento, en la Vall Fosca, y constituye una de las experiencias más singulares que se puede vivir en el Pallars Jussà.
El 30 de septiembre finaliza la temporada el teleférico del Estany Gento, que este año ha transportado ya a más de 18.000 usuarios. El teleférico permite realizar una emocionante ascensión desde el lago de Sallente al Estany Gento, en la Vall Fosca, y constituye una de las experiencias más singulares que se puede vivir en el Pallars Jussà.
ESTANY GENTO - CAPDELLA - PALLARS JUSSA ... El teleférico funciona del 1 de julio al 30 de septiembre con dos salidas diarias desde la parte inferior, el lago de Sallente, a las 9 y a las 15 h, y dos descensos diarios a las 13 y a las 18 h.
ESTANY GENTO - CAPDELLA - PALLARS JUSSA ... El teleférico funciona del 1 de julio al 30 de septiembre con dos salidas diarias desde la parte inferior, el lago de Sallente, a las 9 y a las 15 h, y dos descensos diarios a las 13 y a las 18 h. Esto permite a los usuarios subir y bajar en la cabina con una estancia de media jornada o de jornada entera. En caso de fuerte demanda de usuarios, además, el teleférico puede hacer viajes complementarios (este año, el número mínimo de personas requerido para realizar estos viajes se ha reducido a 15 viajeros). El teleférico asciende desde Sallente (1.770 m) al lago de Estany Gento (2.154 m), con un trayecto lineal de 700 metros que se completa en 12 minutos. La capacidad máxima de la cabina es de 58 personas. Este servicio es ideal tanto para excursionistas como para grupos de amigos o familias que deseen vivir una experiencia tranquila y emocionante, puesto que los usuarios pueden acceder a la estación inferior del teleférico en coche. Una vez en la parte superior, el visitante puede acceder a una bella área natural formada por la veintena de lagos de la cabecera del río Flamisell, en la zona periférica del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici. La estación superior dispone también de un servicio de bar con bebidas y comidas ligeras. Por otro lado, el descenso desde la estación superior del teleférico se puede hacer por el sendero del antiguo carril que transportaba material para los equipamientos hidráulicos que se levantaron durante el siglo XX. El teleférico del Estany Gento fue construido en el año 1981 por la empresa Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A. para facilitar el transporte del personal y de materiales durante la construcción de la nueva central hidroeléctrica de Sallente-Estany Gento. El teleférico hace un servicio mixto de viajeros y mercancías y es uno de los de mayor capacidad de transporte de Europa, ya que puede transportar hasta 25.000 kg de carga. Los bonitos paisajes del Estany Gento (2.143 m) y de los lagos próximos propiciaron un incremento en el número de visitantes, lo que determinó que a partir del año 1991 la compañía propietaria decidiera abrir al público este teleférico durante los meses de verano. En cuanto a la Vall Fosca, uno de los valles mejor conservados del Pallars Jussà, posee numerosos atractivos para el visitante, empezando por el majestuoso paisaje de alta montaña y los pueblecitos ubicados en el fondo del valle o en las laderas. El románico (destacan iglesias como Sant Martí en La Torre de Capdella o Santa Maria de Oveix), el patrimonio industrial (la central-museo hidroeléctrica de Capdella, visitable) o la deliciosa gastronomía de la comarca son también elementos destacados del valle.
El Instituto Catalán de Finanzas sale al rescate de Boí Taüll ante la situación de Nozar .
El Instituto Catalán de Finanzas sale al rescate de Boí Taüll ante la situación de Nozar .
La continuidad para la próxima temporada de la estación leridana de esquí de Boí Taüll y sus instalaciones hoteleras anexas parece asegurada después de que el Instituto Catalán de Finanzas, ICF, habría accedido a avalar una cantidad equivalente a dos millones de euros para permitir que se inicie la temporada con toda normalidad.
Según indican algunas fuentes digitales, “la operación, que aún no ha concluido, ha supuesto una negociación a varias bandas entre el propietario del grupo Nozar, Luis Nozaleda, los bancos que otorgarán los créditos para mantener la actividad de la estación invernal y el banco público de la Generalitat”.
Recordemos que Nozar presentó el viernes de la semana pasada una de las mayores suspensiones de pagos de la historia de las constructoras españolas. El pasivo total superaba a 31 de diciembre de 2008 los 2.052 millones de los cuales las deudas bancarias superan los 700 millones.
Como publicó “El Confidencial”, Hacienda es el principal acreedor de Nozar con una deuda de 180 millones de euros, lo cual explica que tuviera tanto interés en evitar el concurso.Según fuentes del proceso, el grueso de esa deuda procede del IVA generado por operaciones de venta de inmuebles y por los propios canjes de activos por deuda con los acreedores, que están gravadas al 16%.
Al margen de sus participaciones bursátiles, la mayor parte de las filiales del grupo están ya comprometidas: el 89% de la participación de Boi Taul; el 31% de Aguas de Panticosa; y el 100% de Granja Ibérica Alcudia, Nozesba, Bano Real, y Explotadora de Minas Panticosa, así como el 37% de Qualia Lácteos se encuentran pignorado en garantía de diversas operaciones crediticias de la sociedad. Entre sus empresas asociadas, tiene pignorado el 100% de Loma del Rey, El Pinar, Marcos Sotoserrano, Servicios Índice y Fundo de Investimento Inmobiliario.
La continuidad para la próxima temporada de la estación leridana de esquí de Boí Taüll y sus instalaciones hoteleras anexas parece asegurada después de que el Instituto Catalán de Finanzas, ICF, habría accedido a avalar una cantidad equivalente a dos millones de euros para permitir que se inicie la temporada con toda normalidad.
Según indican algunas fuentes digitales, “la operación, que aún no ha concluido, ha supuesto una negociación a varias bandas entre el propietario del grupo Nozar, Luis Nozaleda, los bancos que otorgarán los créditos para mantener la actividad de la estación invernal y el banco público de la Generalitat”.
Recordemos que Nozar presentó el viernes de la semana pasada una de las mayores suspensiones de pagos de la historia de las constructoras españolas. El pasivo total superaba a 31 de diciembre de 2008 los 2.052 millones de los cuales las deudas bancarias superan los 700 millones.
Como publicó “El Confidencial”, Hacienda es el principal acreedor de Nozar con una deuda de 180 millones de euros, lo cual explica que tuviera tanto interés en evitar el concurso.Según fuentes del proceso, el grueso de esa deuda procede del IVA generado por operaciones de venta de inmuebles y por los propios canjes de activos por deuda con los acreedores, que están gravadas al 16%.
Al margen de sus participaciones bursátiles, la mayor parte de las filiales del grupo están ya comprometidas: el 89% de la participación de Boi Taul; el 31% de Aguas de Panticosa; y el 100% de Granja Ibérica Alcudia, Nozesba, Bano Real, y Explotadora de Minas Panticosa, así como el 37% de Qualia Lácteos se encuentran pignorado en garantía de diversas operaciones crediticias de la sociedad. Entre sus empresas asociadas, tiene pignorado el 100% de Loma del Rey, El Pinar, Marcos Sotoserrano, Servicios Índice y Fundo de Investimento Inmobiliario.
sábado, 26 de septiembre de 2009
Ofertas de Esqui en Andorra . Esqui en Andorra, conoce las estaciones de esquí en Andorra y sus ofertas, reserva viajes a la nieve en online y consigue los mejores hoteles y hostales baratos para la temporada 2009-2010
Ofertas de Esqui en Andorra . Esqui en Andorra, conoce las estaciones de esquí en Andorra y sus ofertas, reserva viajes a la nieve en online y consigue los mejores hoteles y hostales baratos para la temporada 2009-2010 altas de Esqui en Andorra . Esqui en Andorra, conoce las estaciones de esquí en Andorra y sus ofertas, reserva viajes a la nieve en online y consigue los mejores hoteles y hostales baratos para la temporada 2009-2010. Las instalaciones de esquí del pirineo andorrano se dividen en dos grandes complejos de esquí alpino y una pequeña y poco conocida instalación de esquí de fondo, la Rabassa. GrandValira y Vallnord son los dos grandes complejos que aglutinando cada uno de ellos dos estaciones de esquí alpino han consolidado el país de Andorra como destino principal para los viajes de ski y las vacaciones a la nieve. Para ello Andorra a demás de contar con muchos kilómetros esquiables y decenas de pistas donde esquiar, dispone de una amplia oferta de alojamiento que va desde los albergues más económicos hasta hoteles de lujo en las mismas pistas de esquí.
GrandValira situado en la parte oriental de Andorra agrupa Pas de la Casa – Grau Roig con la estación de esquí de Soldeu el Tarter. Grand Valira es con diferencia el espacio de esquí más grande de todo el pirineo, con sus más de cien pistas de esquí y 200 kilometros esquiables estaciones como las de Formigal o Cerler se quedan pequeñas. La estación cuenta con una gran red de remontes modernos que pueden transportar hasta 100.000 personas en una hora si están todos ellos en activo. Gracias a sus rápidos remontes es muy fluido el acceso a las pistas, sin esperas ni colas, para que puedas disfrutar al máximo de tus vacaciones en la nieve.
En sus seis zonas encontrarás pistas muy diversas, siendo la zona de Pas de la Casa por ejemplo indicada para esquiadores avezados y es donde se realizan competiciones de esquí alpino en Febrero. Las zona de Grau Roig y Solder tienen muchas pistas y son muy populares, mientras que la zona de Canillo es la más joven de todo el complejo. Grandvalira tiene siete escuelas de esquí y muchas pistas verdes y azules, cada año miles de personas prueban por primera vez esta disciplinas en sus pistas bajo la tutela de más de 400 monitores. Aquellos que quieren aprender snowboard tienen una zona de iniciación al snowboard en Pas de la Casa, aunque es en el Tarter donde se encuentran las mejores instalaciones para practicar snowboard una vez cojas tablas.
Valnord también es un gran complejo de esquí en el que las estaciones de Pal Arinsal y Ordino Arcalís ofrecen una interesante alternativa para esquiar en Andorra en un entorno muy agradable. Valnord cuenta con pistas que recorren los bosques de abetos y un desnivel de 1100 metros, desde su altura máxima de 2550 metros hay emocionantes pistas rojas y negras para el disfrute de los mejores esquiadores. En Valnord puedes hay más de 300 cañones trabajando para tener casi 30 kilómetros de pistas innivables disponibles en todo momento, también cuenta también con snowpark, half-pipe, un trampolín de saltos y un estadio de slalom.
Los noveles y principiantes pueden empezar sus andaduras en el esquí con una docena de pistas verdes y tres escuelas de esquí y más de 200 profesores, los cuales cuentan con un buen prestigio debido a su paciencia y capacidad para transmitir lo esencial. Hay que decir que no todos los cursos son para principiantes también se pueden tomar clases para perfeccionar la técnica de forma que en tan solo tres o cuatro días se coge mucho nivel. El alquiler de motos de nieve, las excursiones en raquetas y los paseos en trineo completan la oferta de las muchas actividades que puedes realizar en las animadas instalaciones de Valnord.
GrandValira situado en la parte oriental de Andorra agrupa Pas de la Casa – Grau Roig con la estación de esquí de Soldeu el Tarter. Grand Valira es con diferencia el espacio de esquí más grande de todo el pirineo, con sus más de cien pistas de esquí y 200 kilometros esquiables estaciones como las de Formigal o Cerler se quedan pequeñas. La estación cuenta con una gran red de remontes modernos que pueden transportar hasta 100.000 personas en una hora si están todos ellos en activo. Gracias a sus rápidos remontes es muy fluido el acceso a las pistas, sin esperas ni colas, para que puedas disfrutar al máximo de tus vacaciones en la nieve.
En sus seis zonas encontrarás pistas muy diversas, siendo la zona de Pas de la Casa por ejemplo indicada para esquiadores avezados y es donde se realizan competiciones de esquí alpino en Febrero. Las zona de Grau Roig y Solder tienen muchas pistas y son muy populares, mientras que la zona de Canillo es la más joven de todo el complejo. Grandvalira tiene siete escuelas de esquí y muchas pistas verdes y azules, cada año miles de personas prueban por primera vez esta disciplinas en sus pistas bajo la tutela de más de 400 monitores. Aquellos que quieren aprender snowboard tienen una zona de iniciación al snowboard en Pas de la Casa, aunque es en el Tarter donde se encuentran las mejores instalaciones para practicar snowboard una vez cojas tablas.
Valnord también es un gran complejo de esquí en el que las estaciones de Pal Arinsal y Ordino Arcalís ofrecen una interesante alternativa para esquiar en Andorra en un entorno muy agradable. Valnord cuenta con pistas que recorren los bosques de abetos y un desnivel de 1100 metros, desde su altura máxima de 2550 metros hay emocionantes pistas rojas y negras para el disfrute de los mejores esquiadores. En Valnord puedes hay más de 300 cañones trabajando para tener casi 30 kilómetros de pistas innivables disponibles en todo momento, también cuenta también con snowpark, half-pipe, un trampolín de saltos y un estadio de slalom.
Los noveles y principiantes pueden empezar sus andaduras en el esquí con una docena de pistas verdes y tres escuelas de esquí y más de 200 profesores, los cuales cuentan con un buen prestigio debido a su paciencia y capacidad para transmitir lo esencial. Hay que decir que no todos los cursos son para principiantes también se pueden tomar clases para perfeccionar la técnica de forma que en tan solo tres o cuatro días se coge mucho nivel. El alquiler de motos de nieve, las excursiones en raquetas y los paseos en trineo completan la oferta de las muchas actividades que puedes realizar en las animadas instalaciones de Valnord.
EL DORADO FREE RIDE DE VALLNORD ... PASA AL CIRCUITO MUNDIAL ... La prueba de freeride de El Dorado que el invierno pasado cumplió la cuarta edición en la estación de Vallnord ha dado un enorme salto cualitativo y no sólo se ha consolidado como prueba de referencia del freeride en los Pirineos
EL DORADO FREE RIDE DE VALLNORD ... PASA AL CIRCUITO MUNDIAL ... La prueba de freeride de El Dorado que el invierno pasado cumplió la cuarta edición en la estación de Vallnord ha dado un enorme salto cualitativo y no sólo se ha consolidado como prueba de referencia del freeride en los Pirineos DORADO FREE RIDE DE VALLNORD ... PASA AL CIRCUITO MUNDIAL ... La prueba de freeride de El Dorado que el invierno pasado cumplió la cuarta edición en la estación de Vallnord ha dado un enorme salto cualitativo y no sólo se ha consolidado como prueba de referencia del freeride en los Pirineos, sino que la próxima campaña estará enmarcada dentro de las clasificatorias del Circuito Mundial, según confirmó ayer el director de la competición de fuera pistas, Juan Masferrer.
El Dorado, integrado en las clasificatorias del próximo Circuito Mundial de 'freeride'. La prueba de Vallnord contará con los mejores 'riders' del planeta, del 19 al 23 de febrero.
El Freeride World Qualifier se disputa en 11 países y clasifica a los mejores ´riders´ para disputar las cuatro finales. ´El Dorado´ pasará a formar parte de este selecto tour a partir de esta temporada. Los organizadores del circuito premian así una prueba que se puso en marcha hace 13 años. Se han tenido en cuenta la calidad organizativa y comunicativa, el formato de competición y seguridad, la hospitalidad con los ´riders´ y medios de comunicación y la buena predisposición de Andorra y Vallnord.
Andorra hizo la petición antes del verano y hace sólo unos días que recibió el sí oficial de la entidad organizadora para ser una de las sedes, la fecha de la quinta edición de El Dorado será del 19 al 23 de febrero, como cada año, en el sector de Arcalís, en la que será la décima cita de un calendario que empezó en Eslovaquia el 5 de marzo pasado y que sirve para que los riders obtengan los puntos necesarios para poder acceder a las cuatro citas finalistas. El Dorado mantendrá igualmente sus señas de identidad, con una fase clasificatoria, en Boí-Taüll, y la fase final en el sector de Arcalís de Vallnord.
De momento, a la prueba andorrana le faltan patrocinadores, aunque, según Masferrer, las negociaciones están muy avanzadas con la marca Nissan, además de buscar a otros, para llevar su nombre: "Los patrocinadores son muy necesarios porque hay que mover mucha gente para organizar el evento y ahora todos estamos pasando por dificultades económicas", admitió el director de El Dorado.
De 80 a 100 participantes...
Las dificultades aún serán más altas este invierno próximo, ya que por ser una cita mundialista contará con entre 80 y 100 participantes, una cifra que doblaría la del año pasado. Eso sí, el nivel, según confirmó Masferrer, sería "máximo" y multiplicaría la espectacularidad de una competición única en el Principado.
Entre los participantes podrían estar los andorranos Dani Fornell y Mónica Font, que ya participaron el año pasado, o el residente Jorge Luis Mena, entre otros.
El Dorado, integrado en las clasificatorias del próximo Circuito Mundial de 'freeride'. La prueba de Vallnord contará con los mejores 'riders' del planeta, del 19 al 23 de febrero.
El Freeride World Qualifier se disputa en 11 países y clasifica a los mejores ´riders´ para disputar las cuatro finales. ´El Dorado´ pasará a formar parte de este selecto tour a partir de esta temporada. Los organizadores del circuito premian así una prueba que se puso en marcha hace 13 años. Se han tenido en cuenta la calidad organizativa y comunicativa, el formato de competición y seguridad, la hospitalidad con los ´riders´ y medios de comunicación y la buena predisposición de Andorra y Vallnord.
Andorra hizo la petición antes del verano y hace sólo unos días que recibió el sí oficial de la entidad organizadora para ser una de las sedes, la fecha de la quinta edición de El Dorado será del 19 al 23 de febrero, como cada año, en el sector de Arcalís, en la que será la décima cita de un calendario que empezó en Eslovaquia el 5 de marzo pasado y que sirve para que los riders obtengan los puntos necesarios para poder acceder a las cuatro citas finalistas. El Dorado mantendrá igualmente sus señas de identidad, con una fase clasificatoria, en Boí-Taüll, y la fase final en el sector de Arcalís de Vallnord.
De momento, a la prueba andorrana le faltan patrocinadores, aunque, según Masferrer, las negociaciones están muy avanzadas con la marca Nissan, además de buscar a otros, para llevar su nombre: "Los patrocinadores son muy necesarios porque hay que mover mucha gente para organizar el evento y ahora todos estamos pasando por dificultades económicas", admitió el director de El Dorado.
De 80 a 100 participantes...
Las dificultades aún serán más altas este invierno próximo, ya que por ser una cita mundialista contará con entre 80 y 100 participantes, una cifra que doblaría la del año pasado. Eso sí, el nivel, según confirmó Masferrer, sería "máximo" y multiplicaría la espectacularidad de una competición única en el Principado.
Entre los participantes podrían estar los andorranos Dani Fornell y Mónica Font, que ya participaron el año pasado, o el residente Jorge Luis Mena, entre otros.
Etiquetas:
boi taull,
EL DORADO FREE RIDE DE VALLNORD
GRANIZADA EN LA VALL FOSCA ... Ocho de los quince ganaderos afectados por la granizada de la Vall Fosca han pedido ayudas .La Torre de Cabdella - Redacción 2009-09-25 .
GRANIZADA EN LA VALL FOSCA ... Ocho de los quince ganaderos afectados por la granizada de la Vall Fosca han pedido ayudas .La Torre de Cabdella - Redacción 2009-09-25 .
Ocho explotaciones de las quince afectadas por la granizada de la Vall Fosca del 1 de septiembre ya han solicitado ayudas de los Planes de Mejora. El delegado del Gobierno en el Pirineo, Víctor Orrit, aseguró ayer jueves que la Generalitat ha respondido bien a la demanda de ayudas del Ayuntamiento de la Torre de Cabdella para sufragar los daños causados por la granizada.
Orrit explicó que se ha conseguido implementar el decreto creado para ayudar en las zonas del sur de Lleida, a los municipios de la Torre de Cabdella, Sort y Soriguera. Es un crédito vinculado al Institut de Crèdit Agrari que tiene un límite de 240.000 euros, con un interés del Euribor más 2 puntos, dos años de carencia y ocho de amortización.
Las ayudas del Pla de Mejora, al ser zona de montaña, pueden llegar al 50% de subvención y un incremento del 10% si se trata de jóvenes agricultores. Las ayudas se pueden tramitar desde ahora mismo y serán resueltas en la convocatoria ordinaria del más de abril. Se prevé que los solicitantes puedan empezar a cobrar en el mes de junio del 2010. A estas solicitudes se les dará carácter prioritario porque parten de una situación catastrófica, dijo Orrit.
Los préstamos puente del Institut Català de Crèdit Agrari (ICCA) permitirán tener un margen financiero hasta cobrar las ayudas del plan de mejora a los ganaderos de la Vall Fosca afectados por la granizada.
Orrit explció que todas estas medidas de cariz agrario irán complementadas con las que el departamento de Governació arbitrará para servicios públicos como la escuela, daños de caminos o alumbrado público. El delegado añadió que se está estudiando como ayudar a la sustitución de tejados de viviendas particulares.
El pasado miércoles el secretario general del Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Xavier Castella, acompañado de la directora general de Agricultura y Ganadería, Rosa Cubel, visitó la zona afectada de la Vall Fosca y hizo un seguimiento de los daños ocasionados por la granizada del 1 de septiembre en diversos núcleos del municipio como Guiró, Astell, Oveix, Molins, Mont-ros, Pobellà, y Paüls.
El Ayuntamiento de la Torre de Cabdella pagará los gastos de retirada de los tejados de uralita estropeados por la granizada. Esta actuación supondrá un gasto de 250.000 euros.
Ocho explotaciones de las quince afectadas por la granizada de la Vall Fosca del 1 de septiembre ya han solicitado ayudas de los Planes de Mejora. El delegado del Gobierno en el Pirineo, Víctor Orrit, aseguró ayer jueves que la Generalitat ha respondido bien a la demanda de ayudas del Ayuntamiento de la Torre de Cabdella para sufragar los daños causados por la granizada.
Orrit explicó que se ha conseguido implementar el decreto creado para ayudar en las zonas del sur de Lleida, a los municipios de la Torre de Cabdella, Sort y Soriguera. Es un crédito vinculado al Institut de Crèdit Agrari que tiene un límite de 240.000 euros, con un interés del Euribor más 2 puntos, dos años de carencia y ocho de amortización.
Las ayudas del Pla de Mejora, al ser zona de montaña, pueden llegar al 50% de subvención y un incremento del 10% si se trata de jóvenes agricultores. Las ayudas se pueden tramitar desde ahora mismo y serán resueltas en la convocatoria ordinaria del más de abril. Se prevé que los solicitantes puedan empezar a cobrar en el mes de junio del 2010. A estas solicitudes se les dará carácter prioritario porque parten de una situación catastrófica, dijo Orrit.
Los préstamos puente del Institut Català de Crèdit Agrari (ICCA) permitirán tener un margen financiero hasta cobrar las ayudas del plan de mejora a los ganaderos de la Vall Fosca afectados por la granizada.
Orrit explció que todas estas medidas de cariz agrario irán complementadas con las que el departamento de Governació arbitrará para servicios públicos como la escuela, daños de caminos o alumbrado público. El delegado añadió que se está estudiando como ayudar a la sustitución de tejados de viviendas particulares.
El pasado miércoles el secretario general del Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Xavier Castella, acompañado de la directora general de Agricultura y Ganadería, Rosa Cubel, visitó la zona afectada de la Vall Fosca y hizo un seguimiento de los daños ocasionados por la granizada del 1 de septiembre en diversos núcleos del municipio como Guiró, Astell, Oveix, Molins, Mont-ros, Pobellà, y Paüls.
El Ayuntamiento de la Torre de Cabdella pagará los gastos de retirada de los tejados de uralita estropeados por la granizada. Esta actuación supondrá un gasto de 250.000 euros.
La Vall Fosca , el esqui es la única solución y la crisis de Nozar
"Toda la vida habíamos soñado con un proyecto de estas características", dijeron los vecinos cuando se iniciaron las obras en la Vall Fosca. El proyecto era más que ambicioso: preveía una estación de esquí con 40 kilómetros de pistas en la montaña de Filià, un complejo de 2.400 plazas hoteleras y 965 viviendas de lujo en el núcleo de Espui, además de un campo de golf de nueve hoyos, un aparcamiento para 2.400 vehículos, un centro de convenciones y equipamientos para el ocio.
Hoy, a la espera de la nueva temporada de esquí, el paisaje está lleno de cicatrices y de escombros en medio de grúas inmóviles. Cuando Martinsa anunció el proceso concursal, estaba levantando 96 apartamentos. De ellos, casi la mitad estaban acabados o en la recta final. También estaba casi terminado el campo de golf y se había ejecutado el 40% de la infraestructura de las pistas. Pero las calles se han quedado a medio urbanizar y la maleza ha invadido el campo de golf, donde ya no se distinguen las zonas de green. Los vecinos se muestran decepcionados y creen que el pan para hoy puede ser hambre para mañana si la situación se alarga.
Cuando Martinsa anunció que iba a crear un complejo turístico y residencial en 2005, a los habitantes del valle (700 personas repartidas en 19 pequeños núcleos) se les abrieron los ojos creyendo que se harían de oro. Y a la constructora no le resultó laborioso convencerles de que vendieran sus prados, a cambio de cantidades generosas. Todos cobraron en su momento, pero nadie sabe cuánto percibió su vecino. La actividad constructora se hizo frenética y el proyecto debería estar listo al inicio de la próxima temporada de esquí, junto con 1.300 plazas hoteleras. Nada de eso se ha cumplido.
El hotelero Josep Maria Llebot asegura que la parada de las obras ha sido un duro golpe para toda la gente de la comarca. "Aquí, con el turismo de verano nos iba muy bien, pero con tres o cuatro meses no nos daba para vivir todo el año. El esquí es la única solución. Los que vivimos aquí vemos las cosas de forma diferente a como lo hacen quienes vienen a pasar una semana", señala en alusión a los ecologistas, defensores de otro modelo de desarrollo para el Pirineo.
Martinsa Fadesa, que en 2008 protagonizó el mayor concurso de acreedores hasta entonces en España y ha dejado una legión de acreedores y afectados, ve posible reanudar los trabajos en cuestión de meses. Depende de si logra desbloquear la situación concursal que tramita el Juzgado número 1 de lo Mercantil de A Coruña. La empresa está dispuesta a escuchar "ofertas serias" de otros grupos que quieran adquirir los activos de la estación. "Lo que no haremos nunca será vender por debajo del precio de mercado", indica la sociedad.
El alcalde de La Torre de Capdella, Josep Maria Dalmau, se muestra optimista y cree que el proyecto seguirá adelante porque Martinsa está interesado en él y durante este tiempo ha continuado la actividad inmobiliaria en otros lugares. "Desde el Ayuntamiento, al igual que se está haciendo desde la Generalitat, lucharemos para que las obras continúen, con esta empresa o con otro grupo inversor", señala Dalmau.
A pocas decenas de kilómetros de distancia, el concurso de acreedores presentado hace pocos días por la inmobiliaria Nozar, que no ha podido refinanciar una deuda de 700 millones de euros, proyecta sombras sobre el futuro de la estación de esquí Boí-Taüll Resort. La empresa de Luis Nozaleda es propietaria del 98% de las acciones de la estación. Los bancos acreedores exigieron que la inmobiliaria aportara garantías adicionales para poder aceptar el plan de viabilidad, algo que la empresa no pudo lograr al tener la mayoría de sus activos hipotecados o pignorados.
La estación de esquí propiamente dicha ha quedado fuera del concurso de acreedores y se ha visto arropada recientemente por un aval de 2,2 millones del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) a un crédito que tres bancos le habían concedido para que pudiera funcionar con autonomía propia la próxima temporada. La Generalitat, que descarta adquirir la estación como antes hizo con las de Espot Esquí y Portainé, vería con buenos ojos una posible unión de los dominios esquiables de Boí Taull y la Vall Fosca, como ya preveía el Plan de la Nieve presentado hace algunos años. Boí-Taüll nunca ha visto con buenos ojos la propuesta. Los responsables de la estación aseguran que el futuro del complejo está garantizado con independencia de que pueda cambiar de propietario. Y eso tiene visos de ocurrir: Boí-Taüll figura como garantía de pago de una deuda de 135 millones que Nozar tiene con la inmobiliaria Colonial, controlada por La Caixa y el Banco Popular. En realidad, hubiera pasado ya a sus manos si Colonial no se hubiera avenido a renegociar esa deuda en enero pasado. En los últimos meses la estación ha presentado un expediente de regulación de empleo que afecta a 16 trabajadores y ha decidido cerrar hasta diciembre los seis hoteles, con un total de 1.200 plazas, que tiene en la zona "para reducir gastos", según ha reconocido su consejero delegado, Jordi Sabaté.
El futuro de este complejo invernal, propiedad de Nozar desde 2004, ha creado inquietud en el valle porque ven peligrar 400 puestos de trabajo directos. No parece excesivamente preocupado el alcalde de Boí, Joan Peralada, sabedor de que la estación abrirá la próxima temporada. "La situación no es agradable, pero estamos tranquilos porque el crédito avalado por el ICF garantiza su funcionamiento. Para tener unos resultados económicos como los de la pasada temporada, sólo hace falta que nieve".
Etiquetas:
boi-taull,
espui,
la pobla de segur,
la torre de capdella,
la vall fosca,
martinsa,
nozar,
senterada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)